Coordinado por la dirección del Parque Natural de la Sierra de Huétor y con la colaboración de nuestro grupo, el sábado día 11 de febrero un numeroso grupo de participantes se dieron cita a primera hora en el Centro de Visitantes “Puerto Lobo”, para realizar una visita guiada a la exposición:Espacios Naturales Subterráneos de la Provincia de Granada.
Dicha exposición fue presentada por Dª. Milagros Menéndez, Directora del Parque y explicada por nuestro compañero González Ríos, haciendo un recorrido por cada uno de los 28 expositores presentados.
Posteriormente el grupo se desplazó a las inmediaciones de la entrada al camino que lleva a la Cueva del Agua de Viznar, y una vez en el interior de dicha cueva, Manuel González vuelve a explicar las características que conforman dicha cavidad, junto con los trabajos de cantería que se efectuaron en su interior.
Queremos expresar en estas líneas nuestra más sincera gratitud a la dirección del Parque y muy especialmente a su directora.
1 - Cartel de las jornadas |
2 - Milagros Menendez, junto a Manuel González presentando la exposición |
3 - Explicando la exposición |
4 - El grupo en la entrada de la Cueva del Agua |
5 - Columna cortada para comercializarla como falsa ágata |
6 - Manuel explicando una lámina de la cavidad |
El viernes día 10 de febrero, se entregó en nuestra sede del Grupo las insignias de oro de la Federación Andaluza de Espeleología a nuestros compañeros Gerardo Martín Gil y Juan J. Moreno Espigares, por sus magníficas trayectorias tras más de 25 años federados ininterrumpidamente.
En nombre de la Federación Andaluza, Miguel Cañizares García le hizo entrega a Gerardo y Agustín Porcel López a Juan. Todos ellos arropados por la mayoría de socios de nuestra entidad, sin duda un acto muy emotivo para todos.
Nuestra más sincera enhorabuena a los galardonados y un especial agradecimiento a la Federación Andaluza de Espeleología.
Miguel haciendo entrega a Gerardo. |
Agustín haciendo entrega a Juan |
Juan y Gerardo con las distinciones. |
Para las 20 h estamos en la calle. Como es habitual para los espeleos nuevos, un poco cansados pero contentos de ver tanta cueva.
Croquis del 1er P85
P85 con tres anclajes en el descuelgue
Croquis P8
P8 instalado
Croquis de instalación
Reaseguro de R6 en Abalakov
Croquis 2º P85
1ª cabecera del 2º P85
2ª cadena del 2º P85, también a 3 anclajes
Croquis instalación del E10 de acceso a Parisinos
Nueva instalación del E10, momentos antes de retirar la deteriorada antigua equipación
La entrada Tibia – Fresca, arreglos en las instalaciones Viana 2023 se publicó primero en Espeleoclub Viana.
Relación de monografías espeleológicas, editadas en España en el año 2022, recibidas en el Museo
Con el Gorbeia bien nevado no teníamos clara la actividad de éste sábado, pero la llegada de un nuevo interesado por la espeleo nos llevó rápidamente a decidir dedicar la jornada a un acelerado cursillo de iniciación a la espeleología, en Rasines, en donde la meteo sería más amable.
La entrega de diplomas la realizaron, el Presidente de la F.A.E. Paco Hoyos , el Excmo. Señor Alcalde de Villaluenga del Rosario D. Alfonso Carlos Moscoso González y Poly Sánchez de la Comisión Andalucía Explora.
Más información e imágenes en: https://espeleo.com/presentacion-andalucia-explora-2022-2/
Entrada de Nospotentra
El dragón
“Consejo de sabios”
Cruzando el Cañón
Avenida de la Arena (Avinguda de la Sorra)
Sala Pin o Sala del Torbellino
La entrada Vallina – Sala Pin se publicó primero en Espeleoclub Viana.
10:00 Presentación de las Jornadas.
10:15 “ Actividades realizadas en la sierra de las Nieves Zona Turquillas (Año 2022)” (GES-SEM).
10:35 “ Exploraciones en Sierra Blanquilla, Ronda – El Burgo” (C.D.Tritones).
11:00 “ Prospección de cavidades en Sierra Seca y zonas cercanas” (AEV).
11:20 “ Nuevas Cavidades en el Karst de Calahonda” (GAEM).
11:40 “ Exploraciones en Sierra Encinillas” (GEKO).
12:00 “ Exploración de Nuevos Descensos de Cañones” (C.D. Trescientos).
12:20 “ Trabajos realizados en el Complejo del Arroyo de la Rambla e inmediaciones 2022” (GEG).
12:40 “ Exploraciones Sierra de Las Nieves 2022” (GES-SEM).
13:00 “ X Campamento de Exploración y Topografía TOPO-SORBAS 2022” (ECA).
13:00 – 16:30 Pausa comida.
16:30 “ Reinstalación, nueva topografía, nueva ficha Técnica y fotografía de la travesía Sima de la Mujer-Sima del Chaparro.” (GES-SEM).
16:50 “ Adecuación de instalación y topografía. Cavidad C-3 CUCA-15111” (ECA).
17:10 “ Exploraciones Espeleológicas en Sierra Periana 2022” (CCN Nerja).
17:30 “ Exploración mediante espeleobuceo en el Sifón de Pedro Jiménez” (AEV).
17:50 “ Cueva de Las Estegamitas” (GES-SEM).
18: 30 Clausura Jornadas Andalucía Explora 2022.
Con la participación del Excmo. Sr. Alcalde de Villaluenga del Rosario, D. Alfonso Carlos Moscoso González.
Los Ojos de la Higuera: Abril vs diciembre 2022
"Ojos", un término asociado a cierto tipo de manantiales que los espeleólogos relacionamos rápidamente con las surgencias cársticas, aunque no siempre permiten el acceso al subsuelo.
Entre las múltiples acepciones que ofrece el DRAE, la que más se acerca es: "manantial que surge en un llano", aunque es frecuente que las surgencias que llamamos "ojos" no sean en un llano, e incluso, a veces, reciben el nombre de "ojos" agujeros que reciben el agua, sumideros y no surgencias.
Por poner algunos ejemplos muy conocidos, pensemos en los Ojos del Guadiana, que era el punto de surgencia principal de tal río, fuente de caudal continuo y permanente.
Otro caso es el de Ojo Guareña, enorme complejo kárstico con más de 100 km de galerías, y que, en este caso, recibe su nombre del "ojo" por el que se sume el río Guareña. Parece pues que aquí no se trata de una surgencia o manantial.
Ya más cerca de nuestro entorno, incluso de las zonas clásicas de exploración, están los Ojos de la Carquima, espectacular surgencia intermitente en Armallones que es difícil de contemplar en plenitud, o la que queremos tratar aquí, los Ojos de la Higuera, en Vindel.
Los Ojos de la Higuera
Descubrí esta surgencia azarosamente hace ya muchos años, mientras fotointerpretaba un par de fotografías aéreas bajo el estereoscopio con objeto de dibujar el mapa de vegetación de ese territorio.
La fotografía “cantaba” al presentar los que parecían una serie de caminos blancos anastomosados que descendían a saltos desde lo alto de la ladera hasta el río Vindel.
Captura de pantalla desde Google Earth, se aprecian las lineas claras de tobas (más blancas) por donde discurre el agua ladera abajo |
De esas grietas a favor de los estratos sale el agua cuando surge, en el interior la cavidad es un laminador bajo |
El paisaje desde la zona de surgencia |
La presencia de musgos, secos pero latentes, indicaba que allí corría el agua de vez en cuando.
Cuando no hay actividad hídrica, los musgos permanecen latentes, calcificados, a la espera de su oportunidad en el futuro |
El paso inmediato, la búsqueda de bibliografía y dato, y efectivamente, una rápida consulta al catálogo de cavidades de Cuenca despejó mis dudas, aquello estaba catalogado. Los datos procedían de la memoria de 1975 del grupo conquense ONZA.
Captura desde el Catálogo de Cavidades de Cuenca |
Sin embargo, no se proporciona topografía ni más datos.
Pero en mi recuerdo también está la imagen de su interior, cómo no… Y gracias a aquello de que Verba volant, scripta manent (1) y esa manía mía de dejar notas de casi todo lo que hago, por si a algún chiflao le puede interesar en el futuro, pues resulta que en mi archivo encontré referencia a ciertos trabajillos que estuvimos haciendo por allí Quique Gutiérrez y yo allá por 1993…
1) La cita es del senador romano Cayo Tito (siglo I), pero al parecer en su discurso quiso hacer ver que la palabra es más veloz que el escrito a la hora de transmitir, un sentido muy distinto al que hoy se le suele aplicar en Derecho y coloquialmente, y que es el de la permanencia y valor del escrito ante lo inconsistente y etéreo de la palabra, o por decirlo así, eso de "donde dije digo digo Diego"
Tengo el recuerdo de arrastrarnos por aquel laminador hasta alcanzar lo más profundo, a corta distancia, y que dedujimos que el agua debía salir de una grieta ya impenetrable al fondo del laminador….
Estábamos tan fascinadados con los Ojos de la Higuera, tan interesados en el fenómeno, que estuvimos mirando el territorio a la busca de otros indicadores de manantiales, es decir, presencia de tobas en los barrancos que deberían guiarnos hacia su origen, un manantial kárstico.
Diré que la valoración del territorio era con objeto de pedirlo como zona de exploración en caso de ver que había suficiente atractivo y potencial espeleológico.
Y, sí, encontramos varias vaguadas o barranquillos que presentaban calcificaciones tobáceas, y tras el consecuente ascenso, apresurados y ansiosos buscando su origen, encontramos al menos dos manantiales, "ojos" con agua que surgía (intermitentemente) de un conducto cárstico, pero impenetrables por lo angosto de la surgencia, así que al final no fuimos más allá...
Esto que os comento viene de esas notas tomadas y transcritas a limpio allá por 1993, hace ya 30 años...
Transcribo lo encontrado en mi archivo:
CLUB ABISMO / INFORME DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD: Estudio de zonas de trabajo. Primeros recorridos.
LOCALIZACION: Se trata de las laderas del karst Plioceno de la zona de Vindel (Cu.), Castilforte (Gu.), Peralveche (Gu.), etc. Según la cartografía geológica correspondiente al territorio, existen potencias de hasta un centenar de metros de calizas terciarias. Nosotros habíamos observado algunas surgencias intermitentes espectaculares, decidiendo visitar el área.
DIA: 29/VIII/93.
OBJETIVOS: Se trataba de reconocer el área elegida, ver sus características y posibilidades sobre el terreno.
PARTICIPANTES: Enrique Gutiérrez y Javier Rejos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD, OBSERVACIONES.
La zona visitada es concretamente el barranco por el que transcurre la pista que enlaza Vindel (Cu-) con la carretera de Peralveche a Castilforte y Salmerón.
Se localizó una surgencia gracias a las abundantes concreciones calcáreas en la ladera (tobas muy jóvenes), y se ascendió en su busca, encontrando una cavidad de unos 15 m., de la que sale el agua cuando mana. Se hace impenetrable en una fisura vertical de unos 20 cm. de ancho donde más.
En la zona existen otras surgencias así como abundantes cavidades en las rocas superiores de las laderas. Sin embargo, no parece poseer potencial adecuado para pedir este terreno como zona, aunque sí pretendemos trabajarlo, pidiendo información a los lugareños y topografiando lo que se vea en las rocas.
Por gente de Castilforte, conocemos la existencia (no localización) de algunas simas. Estas surgencias intermitentes parecen indicar posibilidades de cursos de agua en las calizas, que parecen bastante karstificadas en superficie, en el llano (relieve tabular, sin indicios de hundimientos o torcas, pero con zonas de lapiaz).
La estrategia, así, sería ir a los pueblos y consultar sobre las cavidades conocidas, manantiales y sumideros, etc., localizarlos y explorarlos, topografiándolos y elaborando un pequeño trabajo sobre la zona.
Si se encontrase un buen potencial de trabajo al ir reconociendo el terreno, entonces sería el momento de pedir el territorio como zona de trabajo. Mientras tanto, sería una labor más de exploración por parte del club.
Y, en fin, a lo largo de las últimas décadas nunca me olvidé de esa surgencia, siempre que pasaba por allí me detenía a ojear las cascadas de toba, tan hermosas y ricas en interesantes plantas.
Estas fotografías corresponden al lecho del río Vindel, las coladas, gours y cascadas tobáceas son indicativas del origen cárstico de sus aguas |
Y además, más recientemente algún compañero de Abismo me habló de ellas, porque en esta época en la que la que todo se graba y difunde digitalmente, no queda casi nada que no haya sido publicado y difundido en alguna web, blog o red social, y efectivamente, había en el éter digital vídeos de la surgencia activa, con sus cascadas y sus musgos en plenitud y no resecos que era como yo los recordaba de arrastrarme sobre ellos hacia el interior de la cueva...
Al respecto, en www.youtube.com encontramos estas dos entradas referentes a esta surgencia en activo:
Ojo de la higuera Vindel Cuenca 2019 Abril, de Javier Villanueva, abril 2019, y
El Ojo de la Higuera Magia Serrana, de Antonio Virtudes, febrero 2014.
Pues bien, hace poco he estado trasteando por esos llanos una vez más, en esta ocasión me interesaban otro tipo de "cavidades" asociadas a la Guerra Civil, pero ya de paso echamos una ojeada a los Ojos de la Higuera.
Fue en abril de 2022 que nos acercamos, hay una buena pista que permite llegar casi a la surgencia.
Estaba seca, pero la presencia de musgos en estado latente en el lecho, algunos muy indicativos porque se asocian a la presencia más o menos permanente de agua, nos confirmaba que efectivamente por allí seguía saliendo agua de vez en cuando.
La surgencia el pasado mes de abril, secos los ojos y el pequeño lecho por el que las aguas se dirigen al río Vindel |
El final del otoño pasado fue lluvioso, al menos hubo ciertos momentos de bastante precipitación concentrada en poco tiempo, y como consecuencia comenzaron a difundirse diversos vídeos y fotos de distintos sumideros cargando agua a torrentes, y de surgencias desbordadas salvajemente.
El Sumidero (Sima del Campo) en el Pozuelo cargando a lo bestia, imagino que el de Mataasnos también, algún otro más modesto que tragando agua que no veas, y no pude acercarme a la sima de Hueva y algún otro que conozco (y que está pendiente de exploración y estudio, aquí lo dejo caer) en La Alcarria, que debieron estar también de miedo.
No digo nada de Los Chorros, en pleno reventón, o del nacimiento del río Cuervo, que me mandaron algún vídeo que aquello parecía el Niágara, vamos...
De los Ojos de la Carquima, en Armallones (que no conozco en persona, por cierto) un buen amigo me mandó algunos documentos gráficos que comparto aquí. Salvaje, también.
Ha de tratarse, creo yo, de puntos de surgencia abandonados por las aguas freáticas cuando la red hídrica subterránea va profundizando en el carst, pero que renacen cuando los conductos ya secos se ven inundados ante eventos de abundante precipitación... vamos, que manantiales secos por décadas pueden reactivarse en un año de excepcional carga del acuífero cárstico.
A esos manantiales que de repente aparecen, les llaman por el Alto Tajo "becerros", según me decían algunos informadores nativos.
No es de extrañar, entonces, que la resurgencia de las aguas que se traga la Sima del Campo (El Sumidero, en El Pozuelo), allá hacia Santa Cristina (ya en el Guadiela) se denomine "Cueva del Becerro", que es cavidad penetrable y bastante singular.
Al respecto, recomiendo que visitéis Magia Serrana, un blog estupendo con multitud de curiosidades, y también datos científicos, sobre la serranía y su entorno. Véase su entrada sobre la Cueva del Becerro.
Bueno, pues dado lo que estaba acontenciendo con el agua y las cavidades, a mediados de diciembre decidimos ir a echar una ojeada a este manantial de Vindel. Ya no estaba lloviendo entonces y conocedores de la rápida dinámica de las redes cársticas, temíamos que íbamos a a llegar tarde.
Y he aquí las fotografías de los Ojos de la Higuera y su cauce tras la surgencia, en diciembre, tras las lluvias. |
Pero no, allí estaba el Ojo de la Higuera arrojando sus lágrimas a raudales, los musgos resucitados, sumergidos y apresurados en completar su ciclo biológico, amén de hongos y otras cosas que crecían entre la hojarasca empapada cerca del manantial y el curso de agua.
Las cascadas de toba llevaban agua, aunque no era muy impresionante porque el arroyo que parte de la cueva rápidamente se sume entre las tobas y sedimentos, resurgiendo aquí y allá.
El agua precipitándose por las tobas de la ladera |
Las cascadas de tobas, en esta fotografía secas (abril) |
De hecho hay un interesante resalte tobáceo donde el flujo se descuelga hacia la ladera y está repleto de cavidades, evidentemente formadas por el flujo del agua que a lo largo de milenios ha ido desplazando su cauce a un lado y otro. Son cuevas en tobas, humildes en general, abrigos muchas de ellas, pero siempre con el interés de ser en depósitos de tobas.
Y que esconden ciertos valores etnográficos, y seguramente también arqueológicos.
Y, en fin, otro de esos fenómenos de nuestros karst cercanos que os recomiendo que visitéis, y si tenéis la suerte de que esté vivo y arrojando agua, mejor que mejor.
Agradecimientos:
A David Trijueque, autor de las fotografías de los Ojos de la Carquima y cercanías, por compartirlas y autorizarnos a difundirlas en este blog.
Javier Rejos
La entrada Escuela Municipal de Espeleología y Progresión Vertical (Azuqueca de Henares) se publicó primero en Espeleoclub Viana.
Han pasado 2 meses desde que finalizamos la re-exploración de ésta sima y comenzamos el desequipe, hoy decidimos terminar de retirar el material de los pozos superiores.
El monte Oketa (1.031 m) a pesar de su modesta altitud, es un mirador excepcional de la cara NE del macizo del Gorbea. La ascensión se puede efectuar desde varios sitios, siendo el más frecuentado desde el municipio alavés de Etxagüen; aunque hay otros recorridos que tienen gran interés y son mucho menos frecuentados. El que propongo, y además se trata de un recorrido circular, comienza en el pueblo de Ubide (Bizkaia). Un pueblo que limita con Alava y que que el río Undabe hace de divisoria (582 m).
El ascenso comienza en el mismo pueblo cerca del frontón. Tras cruzar el río, seguiremos una pista cementada que un corto recorrido nos dejará a las puertas del parque natural del Gorbea (valla ). A partir de ahí seguimos por una pista en muy buen estado hasta cruzar el arroyo Zoko (Zoko Erreka). El ascenso entre pinos y cipreses nos lleva hasta una chabola restaurada (chabola del Pipas). Muy cerca se halla la cumbre del Siskina (855m). Desde este punto seguiremos por el bosque hacia el oeste por una pista. Un cartel anuncia la existencia de la Cueva del Batallón Disciplinario. Esta cavidad explorada por espeleólogos alaveses hace años y que es conocida como SP-10 o Cueva de las Raíces.
Los espeleólogos alaveses han efectuado una exhaustivo trabajo de exploración en esta zona, conocida como Karst de San Pedro. Parte de las exploraciones se hallan publicadas en el nº 3 de la revista KARAITZA (1994). Más datos de las cavidades de esta zona se hallan en el blog de Zarama Espeleo (http://zaramaespeleo.blogspot.com/2016/)
Ver en informaciones: (revista KOLOSKA 4).
La cavidad más importante de esta zona es la Cueva de Urdoleta. En ella existe una gran sala. El acceso a esta cueva puede ser muy problemático en época de lluvias al haber un paso sifonante cerca de la entrada.
Desde las cercanías de la Cueva del Batallón Disciplinario, la pista de ascenso al Oketa gira hacia el SE y ya no hay pérdida hasta llegar a la cima por zona despejada de árboles. Desde la cumbre las vistas del macizo del Gorbea son magníficas. En la cumbre aún se pueden ver restos de las trincheras de la Guerra Civil. En este monte se libraron duras batallas hasta ser conquistado por las tropas del bando nacional (ver en informaciones).
En vez de regresar por el mismo camino resulta muy aconsejable bajar hacia el O hasta encontrar una senda a la derecha que comunica con una amplia pista que va descendiendo poco a poco. En las proximidades del Refugio Austeritza (780 m) giramos a la derecha para seguir por una pista que desciende sin dificultad hasta el río Undabe. En este punto no existe puente y si el río está crecido habrá que mojarse. Ya solo queda recorrer una excelente pista que nos llevara en unos pocos km de nuevo a Ubide. El recorrido es de unos 15 km y 540 m de desnivel acumulado.
Además de todas estas cuestiones. El monte Oketa posee una leyenda en la cual alguien del bando carlista enterró un tesoro. Pero hasta hoy nadie ha podido encontrarlo.
INFORMACIONES
https://gara.naiz.eus/paperezkoa/20070314/7958/es/Siskina/Arralde/Las/cumbres/torno/Undabe
https://gpac.eus/tras-las-huellas-de-la-guerra-civil-en-el-parque-natural-del-gorbeia/
http://alavaentusbotas.blogspot.com/2016/03/oketa-y-siskina-desde-ubidea.html
KARAITZA 3
https://drive.google.com/file/d/107mYRxQn8i5NVyMVnAtVsuJbwNdz6vcl/view
KOLOSKA 4
http://grupoespeleologicoalaves.com/koloskas/KOLOSKA_04_WEB.pdf
Primeros trabajos: 20 y 21 de octubre de 2022
Para este grupo de cavidades serían Rafa, Miguel y Kiko los que llevaron a cabo las primeras exploraciones el pasado mes de octubre.
Aprovechando un fin de semana, tras consultar al coordinador sobre posibles trabajos en el territorio, decidieron dirigirse a estas tres que estaban pendientes y bastante cerquita unas de otras.
Así, el primer día atacaron la Sima de las Fresas. Aunque descubrieron que la sima había sido equipada con spits en el pasado, la instalación estaba deteriorada y se decidió reequiparla con tornillos MMS.
Equipando la entrada |
Tras estudiar por dónde era mejor descender, resultó que lo aparentemente más adecuado y directo no servía, pues la roca no ofrece garantías suficientes. Finalmente recurrirían a otra vía donde la roca es muchísimo mejor.
Alcanzaron así el fondo, comprobando que no había continuidad más allá de los 20-25 m, a falta de echar una ojeada a las chimeneas del fondo.
Vista del fondo del pozo |
El mismo día, tras acabar la anterior, se dirigieron a la pequeña sima ABI011 (más tarde nombrada Cerro sima IV), que resultó ser de pequeñas dimensiones.
Sin embargo, en esta cavidad existe una fractura impenetrable que, aparentemente, ensancha a cierta distancia, y fue anotada como pendiente de revisión, aunque ya se valoró como prácticamente inviable intentar ensanchar el paso, por tratarse de roca viva y mucha distancia a romper.
Para las dos simas se tomaron abundantes notas y se elaboró un croquis detallado, muy útil para los futuros trabajos de topografía. Además documentaron fotográficamente las cavidades con numerosas fotografías.
Croquis bien detallado, valiosa documentación |
El día 21 de octubre permanecen en la zona Miguel y Rafa y se concentran en la cercana sima ABI012 (que acabaría siendo denominada Fresi-Suisse o "Fresisuis".
Triangulando a naturales (árboles) se logra un descenso directo a fondo, a unos 20-25 m.
Entrada a Fresi-suisse, muy hermosa |
Se continúa la cavidad en un estrecho meandro cuya entrada fue desobstruida, avanzando y forzando un paso estrecho, hasta llegar al final, donde también se trabajó en la desobstrucción, profundizando 1,5 metros más a base de recolocar bloques y piedras, hasta dejar ver un conducto impenetrable y difícilmente ensanchable, pero que convendrá revisar.
El puñetero meandro del fondo |
En la misma sima también explora una ventana con una gran repisa que da acceso a un pozo paralelo. Sería equipado recurriendo a naturales y se descienden unos metros hasta su fondo, que se encuentra colmatado de sedimentos. Es posible ver una continuación, pero es impenetrable y exigiría una laboriosa desobstrucción.
Fondo del pozo paralelo, impenetrable |
Se documentó fotográficamente y se elaboró un croquis, tomando notas para futuras exploraciones, pero quedó también pendiente de topografía.
Cabe mencionar, además, que en una roca junto a la entrada hay restos de una inscripción con pintura roja, prácticamente ilegible aunque se intuye algo como "SP", pero podría ser "S1", "ST" o "SI", y debía seguir con más caracteres, pero no se aprecia más.
Inscripción casi ilegible junto a la entrada |
Esto indica que con gran probabilidad la cavidad ya fue catalogada y explorada en el pasado, posiblemente por los mismos exploradores que trabajaron en la cercana sima de la Fresas, pero nada hemos encontrado en la biblografía que conocemos.
Continuación de los trabajos: 12 de noviembre de 2022
Los diez exploradores ya preparados |
Por circunstancias una actividad docente y divulgativa organizada por el club para el 12 de noviembre fue desconvocada, pero como algunos ya teníamos el día reservado, surgió la idea de ir, aunque fuera sólo un día, a la zona de exploración y zascandilear un poco por allí.
Me pincharon sugiriéndome la posibilidad de ir a acabar los trabajos en las simitas que habían visto en octubre Rafa, Kiko y Miguel, y finalmente me tiré al río convocando y organizando la salida.
Casi nadie se imagina el follón que puede haber detrás de la preparación de una de éstas, sobre todo cuando somos muchos, y aquí nos apuntamos 13.
Y menos os imagináis lo que conlleva tras acabar la actividad: Reunir y aclararse con los datos, las fotografías e informes, redactar las descripciones de cavidades, hacer los planos topográficos, y en este caso, hacer la crónica correspondiente… a fecha de hoy, todavía no he acabado.
La idea de partida, pues atacar esas cuantas simitas que están cerca unas de otras, concretamente las tres que habían comenzado a explorar y documentar Rafa, Miguel y Kiko el pasado mes de octubre, que son la sima de las Fresas y dos cercanas que no tenían todavía nombre, y que serían nombradas posteriormente según nuestra costumbre.
Las tres, como digo, habían sido ya equipadas y exploradas, y estaban a falta de completar su documentación y topografiar, y además había que comprobar si era factible continuar en algunos sitios, ya sabéis, mediante desobstrucción intensiva, como suele pasar.
Seríamos César, Esthela, Irene, José Luis, Rafa, Silvia, Txomin, Vir, Rober y Javi Rejos. Santi y Sergio, finalmente, no pudieron venir.
El material, diría que casi todo el que tenemos en el Club, iba repartido en los distintos coches. Unos venían de Guadalajara, otros de más lejos, algunos quedamos en un punto intermedio... en fin, el jaleo típico de cuando somos muchos.
Quedamos más o menos temprano en el refugio de la sima de Alcorón, y allí nos vamos reuniendo, pero al retrasarse algunos, finalmente nos fuimos a la pista donde habíamos decidido dejar los coches, y allí se completó el grupo.
Estrategia: Cargar el equipo en el coche más alto que podría acercarse a las simas por el camino, que es "algo malo" (no mucha distancia, algo menos de un km, por fortuna). El personal, a pie hasta el sitio justo.
Mientras se instalan y comienza el trabajo en ellas por parte de sendos equipos, otro grupo se van a revisar dos simas más pequeñas también muy cercanas, la primera sin nombre y llamada ahora, por el topónimo más cercano, sima de Cerro Sima IV (lo de "IV" es porque en ese territorio ya hemos estudiado y catalogado tres más con ese nombre).
Equipos ya distribuidos, planificando trabajos |
La última creemos que es la sima C-13, una de las perdidas de Comando, localizada hace algún tiempo, pero que no tendremos seguridad hasta descender y cotejar sus características con la topografía y descripción dada por Comando en 1993, año en que la descubrieron y exploraron.
Sima de las Fresas
Esta sima posee una boca grande y muy hermosa, con muchos helechos y otras plantas en su pozo y repisas bajo la boca. Precisamente su nombre se lo debe a que en una gran repisa a pocos metros bajo la boca hay una población de fresas silvestres.
Segundo equipo atacando Fresas |
La sima fue equipada por Rafa y Miguel con tornillos Multi Monti, que fueron retirados. Con las instrucciones de Rafa para encontrar los agujeros roscados, nos dirigimos a instalarla.
Efectivamente, desde un árbol encontramos la primera cabecera en la roca junto al pozo, y ya en él una segunda desde la que se desciende ya hasta el fondo, con algún fraccionamiento intermedio que logramos ubicar sin muchos problemas.
El fondo posee un "bosque" de troncos podridos, muchos clavados o apoyados en las paredes, debiendo ser cuidadosos porque podrían romperse o caerse sobre alguno de nosotros.
Ya e el fondo |
Se continúa en rampa y enseguida alcanzamos el fondo, donde se prolonga un poquito a favor de una grieta, y quizá lo más llamativo son las chimeneas ascendentes, una de las cuales conecta con el pozo principal en una repisa bajo la boca, se ve la luz.
Además, las chimeneas están muy concrecionadas. Se trata de coladas bastante secas, inactivas, pero no por ello carentes de belleza.
Las chimeneas del fondo están muy concrecionadas |
Cabe destacar en esta sima que ya el primer equipo que vino a explorarla encontró una instalación antigua a base de spits, y abajo existen varios puntos topográficos en rojo. Es evidente que fue explorada en el pasado, pero no concuerda con ninguna de las que Comando publicó, y aunque muy posiblemente existirá una topografía en algún lugar, nada sabemos de ella.
Iniciamos los trabajos de documentación, fotografía y toma de datos para levantar un plano topográfico, mientras ascendemos.
El pozo de entrada, desde los troncos de abajo |
Más tarde bajaría un segundo equipo a completar el trabajo, se currarían la escalada de las chimeneas y descartarían definitivamente la presencia de ventanas o continuidades.
Finalmente, saldrían desinstalando la cordada y los anclajes, quedando ya completados los trabajos para esta cavidad.
La sima arroja 25,57 m de profundidad, y lo más destacable es vegetación de la entrada, con bastantes helechos, musgos y tras plantas, y las chimeneas del fondo.
Como habíamos hecho grupos para entrar a las distintas simas, mientras unos cuantos estábamos liados en Fresas, otros grupos fueron instalando Fresi-Suisse, y explorando C-13 y Cerro Sima IV.
Sima Cerro Sima IV
Bastante cercana a Fresas, también había sido explorada preliminarmente en la salida previa, pero había una continuidad a valorar, y a eso fueron los compañeros cargados de ánimo.
La sima es muy pequeña, se baja con cuerda desde un árbol, por un lateral, pero por alguna parte prácticamente se puede bajar destrepando.
A pocos metros baja ya en suave rampa metiéndose bajo la roca casi horizontalmente.
Al fondo se encuentra la “posible continuidad”, una diaclasa o fractura que se prolonga bastante distancia, pero de forma impenetrable. Al fondo se aprecia, a 8-10 m, algo de suelo, y tras la estrechez se amplía y se considera que permitiría la progresión, aunque sigue siendo estrecha.
Fondo de la pequeña sima, grieta impenetrable |
Sin embargo, ampliar el paso resultaría muy complicado y costoso, habría que romper la roca caja y además bastante distancia, por lo que se desecha y la exploración puede darse por finalizada, a falta de topografiar, trabajo que queda pendientes para otro rato.
Sima C-13
También cercana a las demás, se abre en un agujero en el suelo con gran cantidad de musgo. La boca parece más grande en su inicio, pero se hace algo más estrecha justo debajo y el paso es ajustado. Por debajo va desapareciendo el musgo y aflora la roca.
Tras el estrecho la cavidad se acampana, ensanchando. Sus dimensiones son mayores en sentido norte-sur (unos 4 m) y más estrecha en la dirección este-oeste.
C-13, entrada desde el fondo |
En la pared oeste hay una concavidad, representada en la topografía original de Comando, donde hay algunas formaciones.
Estudiando las características de la sima |
Queda confirmado que se trata de esta cavidad de Comando, pues se ajusta bien a la topografía disponible, por lo que otra de las “perdidas” ya ha podido ser reubicada y completados los datos.
Se documentó y tomaron fotografías, y se da por finalizado el trabajo en ella.
Sima Fresi-Suisse
Preparados para iniciar la exploración |
Tras la comida un equipo se dirige a esta cavidad para topografiar y documentar, mientras otros irán a Fresas a completar trabajos y desinstalar.
Esta cavidad también debió ser explorada en el pasado, pues hay restos de una inscripción hecha con pintura roja, ininteligible, en un bloque junto a la entrada.
Bajamos rápidamente merced a un desvío a dos árboles. Tras la boca, de un metro de diámetro o así, se amplía bastante y se baja volado hasta el fondo. Se trata de un único pozo de 20 m que posee algunos troncos en la base.
Vista del pozo desde abajo |
Abajo se prolonga por un angosto meandro, prácticamente una gatera, que va descendiendo un poco más. Pose un paso bastante complejo por lo estrecho y que en la última ocasión sólo franqueó Rafa.
El maldito paso por el meandrillo |
Sin que el recuerdo del paso forzado nos abandone, pues por ahí hay que salir, revisamos el final, donde se desfonda la gatera en un pequeño resalte de un metro o así, y se prolonga el conducto lateralmente, pero claramente impenetrable.
Al final del meandro o gatera, impenetrable |
Valoramos que no compensa un intento de desobstrucción, pues no se ve “color”, no parece ampliar, sino más bien una grieta impenetrable rellena casi totalmente de piedras y sedimentos.
Esta idea es la que transmitimos a los compañeros, y coincidimos los que estuvimos dentro, por lo que damos por finalizada la exploración y comenzamos con la topografía desde el fondo, que se sitúa a 20,5 m de profundidad.
Al salir, hay que atravesar el complicado y puñetero paso… sin embargo, se sale mucho más fácilmente que se entró, por lo que seguimos avanzando con la topo a buen ritmo. Tampoco es tanto a topografiar, la verdad.
Coladas parietales en el pozo principal |
En ascenso entramos en una repisa y echamos una ojeada a un corto pozo paralelo, ya explorado la última vez, y que se ciega a pocos metros tras el acceso.
Pozo paralelo, vista de la ventana de acceso desde el fondo del mismo |
Así, terminamos el trabajo y salimos ya con la noche encima, mientras los compañeros han completado el trabajo en las otras cavidades.
Un buen día de exploración que ha sido productivo en cuanto a trabajo, pero sobre todo hemos disfrutado de un buen día en compañía de los colegas.
Hacía muchísimo que no nos juntábamos un grupo tan numeroso, gracias a todos por estar ahí.
Introducción
Este pequeño tesoro riojano, de una belleza inestimable y una dificultad moderada, han convertido esta cavidad en objetivo de visita a locales y turistas durante muchas décadas. El ser esta bonita cavidad accesible y asequible al gran público, le ha pasado la factura habitual de dejarla con las cicatrices propias del vandalismo o la ignorancia de antaño.
Para conmemorar el 50 aniversario de la primera topografía de Cuevacalera por el Grupo Espeleológico Ribereño, el Espeleoclub Viana de Guadalajara, quien tiene concedida la zona de exploración de Canales de la Sierra, ha realizado un nuevo y completo levantamiento topográfico de la cavidad usando medios digitales. Después de la toma de datos a finales de 2022, se publica en 2023 una nueva topografía de Cuevacalera junto con una descripción detallada. Se han corregido algunos datos erróneos que se venían arrastrando: como por ejemplo su ubicación en Villavelayo, perteneciendo al término de Canales de la Sierra; su desarrollo, que ha aumentado en 118,75 m.; la conexión de la Sacristía con la Sala del Chorrillo y la Galería Inversa que llega más allá de la boca de entrada.
Espeleometría
486,2m
+8,8m / -14,7m
Cartografía
Mapa topográfico y geológico E. 1:50.000 hoja 278
Acceso
Cuevacalera (Datum WGS84) 30 T 499913 4666956 |
Desde Canales de la Sierra salimos por detrás de la iglesia de Santa María hasta el Borbullón. Giramos a la derecha y empezamos a subir dejando Peñagato a nuestra izquierda.
Llegando a un llano seguimos subiendo hasta coger la vereda alta que nos la marca un par de matorros (robles jóvenes). Ahora el camino es más cómodo hasta llegar a un gamellón (abrevadero) entre Dehesilla y Los Picos.
Culminamos el collado y bordeamos Fuente el Prado, que ahora es una reserva de batracios, siguiendo otra vereda por la izquierda hasta una loma desde la que se divisa el pantano de Mansilla.
Descendemos por una empinada cuesta a nuestra izquierda hasta la base del barranco. Nuestra referencia es una cascada seca que dejaremos a nuestra derecha y que nos la marca otro par de matorros.
Desde ahí seguimos una senda entre cascajeras, pasamos un barranco y descendemos un poco hasta una zona de roca caliza que atravesamos. Avanzamos y llegaremos a la boca de la cueva que no se ve desde nuestra perspectiva.
Nota: Aconsejamos acceder usando la track descargable en la web donde has descargado este documento.
Descripción
Cuevacalera se desarrolla en el cinturón de Calizas Jurásicas que forma el Sinclinal de Canales a favor de una fractura de dirección ENE-OSO.
La boca de 2,5 x 1,5m da paso a una amplia galería descendente que presenta bonitas concreciones. La Columna del Fanfarrón es la primera que nos encontramos y podemos apreciar
otras, estalactitas, estalagmitas y coladas hasta el pozo que da acceso a la Galería Inversa[1], que llega más allá de la boca de entrada y otro pozo pequeño a la derecha.
Ascendemos por unos escalones tallados en la arcilla hasta La Plataforma y avanzamos cómodamente, con un desfonde a la derecha, hasta la Sala del Puente[2], que la descendemos por la parte derecha. Continuando por esta margen llegamos, después de una serie de pequeños goures con y sin agua, a la Sala del Chorrillo donde podremos llenar la cantimplora.
Después de dejar un pocete a nuestra izquierda llegamos al cruce. La entrada a La Sacristía se encuentra subiendo un poco a nuestra izquierda. La Sacristía es una sala muy concrecionada con unos pequeños pozos enlazados que a través de la Vía Conejato comunica con la Sala del Chorrillo.
Continuando recto desde el cruce llegaremos al Humilladero, que nos obliga a agacharnos cuando comienza el primer gour seco. Merece la pena mojarse un poco para llegar a la parte final, la Sala del Papamoscas, una sucesión de goures en escalera que parece un anfiteatro y te deja con la “boca abierta”.
De regreso no podemos dejar de pasar por La Sacristía, un verdadero prodigio de la naturaleza cuya pieza emblemática es el Órgano.
Eparco Blanco
Pepe Serrano
Espeleoclub Viana 2023
[1] A esta galería accedemos destrepando sin dificultad la cara oeste de la rampa de 7m. Una gatera entre bloques nos abre a la Galería del Declive, de gran belleza por su riqueza de formaciones, y cuyo nombre viene de la inclinación norte-sur de su suelo. Desde allí otro fácil destrepe nos deja en la Sala Terminal, de especial riqueza en formaciones y perfecto estado de conservación.
[2] El acceso a esta sala es de techo bajo y casi obstruido por un bloque que yace en el suelo y parece haber caído del techo. Este “bloque” es una larga nervadura calcárea que nos acompaña hasta el final de la sala y que forma un pequeño puente en su punto más bajo.
La entrada Cuevacalera -Canales de la Sierra, La Rioja-: Nueva topografía Viana 2023 se publicó primero en Espeleoclub Viana.
Jornada fría, pero seca, en la que decidimos volver sobre la cueva de Urratxa para finalizar su topografía.
La meteo y cuestiones laborales nos lo han estado poniendo difícil para hacer espeleo estas últimas jornadas pero por fin el tiempo nos ha dado una tregua y éste sábado hemos disfrutado de una nueva jornada cuevera.
El pasado fin de semana 12 y 13 de noviembre hemos estado representado a la Federación Catalana de Espeleología en el III Campeonato Nacional de Descenso de Cañones realizado en la pequeña población de Yunquera (Málaga).
El campeonato consistía en descender el Barranco Zarzalones situado en el mismo pueblo de Yunquera.
La competición podía ser individual o por equipos. En la individual se descendía el barranco ya instalado previamente, los intervalos de salida eran cada 5 minutos por competidores y había jueces en
cada instalación. Por equipos era por parejas y el intervalo de salida cada 7 minutos, estaban instalados todos los pasamanos y la cabecera de rapel después de pasamanos.
Los participantes se calificaban según edad y sexo dando una amplia gama de categorías para participar.
La competición estuvo organizada por la Federación Andaluza De Espeleología y representada por diferentes organismos de otras comunidades. Los presidentes de la Federación Andaluza, Francisco Hoyos Méndez, de la Federación de Aragonesa, Ainhoa Ruiz Pinilla, de la Federación Gallega ,Gonzalo Villarmeas Carreiras y de la Federación Catalana, Lluis Domingo Mila estuvieron toda la estancia intercambiando opiniones con la intención de mejorar a interacción y trabajar todos unidos por una federación española que unifique criterios y potencie estas disciplinas.
También participaron en el evento 2 jueces de la Federación Valenciana, 2 de la Federación Catalana, 1 Federación Castellano Manchega, 12 jueces de la Federación andaluza, 2 espeleo-socorristas y una doctora.
Que decir de los participantes??? Pues que en individual hubieron 49 inscritos de los cuales 6 eran de la Federación Catalana de Espeleología (3 masculino y 3 femenino), Federación Castellano Manchega (1 masculino), Federación Asturiana (2 masculinos), Federación Murciana (2 masculino y 1 femenino), Federación Andaluza 37 participantes (23 masculinos y 14 femenino)
Experiencia personal de Neus Jurado Lopez
Cuando me llamaron de la Federación Catalana de Espeleología para preguntarme si quería competir, tuve mis dudas pero en 10 minutos ya estaba confirmando mi asistencia. Porque no, pensé, una experiencia más, vamos a ver en qué consiste. Individual??? Pero se puede bajar un barranco una persona sola, pensaba que eso estaba prohibido. No sabía con qué compañeros de la Federación iría pero tenía claro que el buen rollo no faltaría.
Una semana antes del encuentro se creó un grupo con todos los participantes y de mediador 2 o 3 personas de la federación que organizaban. Aquí hubo buen rollo y también las primeras dudas sobre el material necesario y reglamentario. Todos los días colgaban fotos de compañeros andaluces que hacían el barranco para practicar y muy amablemente contestaban a nuestras preguntas, incluso en mi caso me llamó Bea una participante Andaluza de mi categoría para explicarme dudas que tenia de las reuniones.
Nada más llegar al camping Sierra de las Nieves donde nos alojábamos la mayor parte de participantes y donde se centralizaba los actos del encuentro, quise conocerla y enseguida tuvimos muy buen rollo, de hecho con todos los participantes, no paramos de reír y conversar. Era increíble!
De camino al aeropuerto con los nerviosos que teníamos todos, el cachondeo estaba garantizado.
El día siguiente empezaba la competición y nos teníamos que preparar. Íbamos a ciegas, no conocíamos el barranco y el reglamento a medias, ya que las interpretaciones puedes ser muy amplias. El sábado a primera hora nos hicieron un “briefing” y aclaramos algunas dudas, pero yo quería empezar ya, teníamos que esperar nuestro turno, nos iban subiendo en jeeps o 4x4 a cabecera, aproximación 0, vaya lujazo!!!
El primer día nos dieron una bolsa de picnic (bocadillo lomo con queso, acuarios, manzana y agua) y una bolsa de recuerdo con 1 queso, 1 tarro de miel, 1 gorra y una revista. Al acabar el barranco había una mesa con agua, manzanas y productos dulces de la zona, llegábamos exhaustos, ese día lo di todo, bueno he aprendido que tengo que llevar mosquetón automático en el descensor, no llevar mosquetón de freno para recuperar mejor la cuerda y que no hace falta bloquearme en las instalaciones, con eso ganaré en la próxima mucho tiempo, así que ha practicar.
Al mediodía ya había finalizado la competición individual y nos juntamos muchos de los participantes en la zona de encuentro del camping donde estuvimos tomando cervezas, refrescos. También tapitas que nos ofrecieron unos compañeros competidores andaluces (David y Paquito), sus padres y hermana fueron muy atentos. Estaba todo riquísimo, la morcillita, queso, salpicón de marisco, patatas…. Por cierto que David quedó segundo de Mayor Masculino con un tiempo de 23min 18 segundos y sin ninguna falta.
Más tarde también estuvimos con Bea y M Carmen que estaban con el ordenador liadas con los trabajos de técnico deportivo. Bea me comentó de ir esa misma tarde hacer un barranco seco que había por la zona pero le dije que en otra ocasión. Bea no llegó a la entrega de trofeos pero quedó campeona de Veterana A Femenino con un tiempo de 41 minutos sin ninguna falta. Y nuestra Lala quedó 3ª de Veterana A Femenino con un tiempo de 55 minutos con 33 segundos, contando que no había hecho
nunca el barranco y que se perdió en algún punto y tuvo que retroceder, está súper bien!!!!
Llegó el domingo, tocaba por equipos (parejas). A ver qué tal se nos daba a Lala y a mí.
Mi compañera, una gran elección. No habíamos practicado nada juntas, las dos solas y a saco. Los nervios y querer correr hacia que cometiéramos errores, redundancia, más pasos de los necesarios. Así que al empezar el tramo acuático, nos paramos y dijimos. No pasa nada, vamos a disfrutar lo que queda y sin prisa. Así lo hicimos, no pudimos darlo todo, nos quedamos con una sensación de lo podíamos haber hecho mucho mejor, ha que entrenar. Y así vamos hacerlo! Que tampoco lo hicimos tan mal, eh! Pero claro el nivel que vimos era bastante fuerte. De hecho nos adelantaron 3 grupos de los mejores que había en el campeonato y fue increíble verlos. Un espectáculo!
La sensación que me ha quedado es de que no tenía ni idea de donde me metía pero que lo volvería a repetir y de hecho volveré a repetir. Está vez habiendo practicado. Me llevo una experiencia llena de nuevas aventuras con nuevos compañeros y compañeras barranquistas.
Muchas gracias Federación Catalana de Espeleología por darme esta oportunidad. Animo a participar en estos eventos porque también se aprenden otras maneras de hacer las cosa con seguridad y auto superación de uno mismo. Todos y todas salimos a la montaña a disfrutar, se puede disfrutar igual. Y sobre todo compartir conocimientos, cultura y gastronomía.
Ahhhh, en Andalucía existen unas escuelas creadas en los mismos clubs para promover el barranquismo y la espeleología, donde hacer “descobertas” para que conozcan la disciplina y sepan dónde ir si quieren aprender y hacer cosas. Ya de pequeños les enseñan no solo a descender y desenvolverse en este medio sino también a competir. Que como sabemos es lo que, no guste o no, les motiva a los niños y niñas.
Fijaros en los detalles de las fotos. Como llevan los mosquetones de la saca, que tipo de mosquetón utilizan para el descensor y que descensor. I la diversidad de edades que participaron.
Sábado 12 Noviembre de 2022
Torca de La Calera.
El equipo de Castro está lesionado, Pedro y Wichi no están y nadie más da señales de vida, también ha llovido, así que preveo un fin de semana tranquilo y relajado. Craso error, a las 19:00 suena el teléfono.
Es Cristóbal, que aunque tenía compromisos familiares, tiene síndrome de abstinencia y propone ir de cuevas, aunque dice que podemos hacer cualquier otra cosa, no cave duda de que necesita un poco de oscuridad y humedad.
Como no he podido negarme, aquí estamos el sábado a las 10:00 en el club, recogiendo el material para volver de nuevo a la Torca de La calera, que s una actividad idónea para solo dos personas y terreno mojado.
Con estos planes en la cabeza, vamos al Willy para tomar café y allí vemos, una de las actitudes que tienen que soportar los que se dedican a ese negocio. Un tipo se hace el loco y trata de irse sin pagar el café, pero Willy tiene el culo pelado con estas cosas y lo pilla al vuelo, solo para oír excusas bastante pueriles.
Nosotros dejamos a Willy afrontando el resto día de cara al público y nos encaminamos hacia la soledad de la cueva que muchas veces agradecemos.
La marcha por el monte no es tan húmeda como esperaba, pero si debemos pelear con los espinos que de un día para otro ocupan el camino.
Sobre las 11:30 entramos en el agujero que está bastante seco a pesar de la lluvia, bajamos los pozos y llegamos a la galería principal, donde recogemos una cuerda y seguimos para la punta de la galería Camino al Sol, pero previamente hacemos una parada de avituallamiento en la sala, donde dejamos el resto de la comida.
Sobre la 13:00, llegamos a la base de la escalada, donde todo el material está bastante embarrado. Se supone que la cuerda pasa por cinco anclajes, aunque desde abajo solo se ven bien tres de ellos. En cualquier caso debe de ser suficientes y si aguantaron el vuelo del noble cuerpazo de Zape, no debe de haber problema en aguantar el peso pluma de Cristóbal.
Bloqueo un extremo de la cuerda y Cristóbal asciende por el otro extremo. Cuando llega al final, comenta que el último pulse que aguantó la caída está bastante salido.
Monta una reunión con dos multis y un pulse, fija la cuerda y subo hasta allí. Lo que vemos no nos cuadra mucho, ya que por encima de nosotros se ve otro pulse intacto con una cinta exprés por la que no pasa la cuerda. Especulamos si a Zape se le soltó el mosquetón, con el que se unía a ese anclaje antes de pasar la cuerda o que pudo pasar.
Mas tarde hablando con Zape nos aclara que el último anclaje bajó con él, así que lo que sucedió es que al salirse el último anclaje y caer sobre la exprés, se produjo un efecto conocido en algunos casos, en el que la cuerda hace un bucle sobre el gatillo del mosquetón del seguro y este se abre y la cuerda se sale. Esto hizo que el pobre volara más de 5 o 6 m.
Asciende con algunos pulse tratando de buscar roca estable, hasta que llega a una vira, donde coloca varios multis y se acerca por encima a la ventana, por un terreno inestable.
Finalmente alcanza la ventana que parce continuar, pero una vez dentro y tras un destrepe todo se cierra. Es lo de casi siempre en este negocio, mucho esfuerzo para una nula recompensa.
Solo nos queda desequipar y bajarnos de allí, aunque es mas fácil decirlo que hacerlo, ya que desequipar la travesía es igual de malo que hacerla, pero lo conseguimos, montando una triple reunión de multis ya que la roca es mala en general.
Recuperamos la cuerda y tomamos el camino de salida, con todo lleno de barro y mojado, remontamos el pozo de cabecera estrecha y de nuevo estamos en la sala, donde nos queda por mirar un tubo, en lo alto de una colada.
Un par de anclajes y pronto queda descartada también esta incógnita. Parece que esta zona podemos darla por periclitada, aunque en lo alto de la sala a unos 30 m. de alto, podría haber una tubo o fisura, pero sería una escalada muy larga, en muy mala roca, para un objetivo muy poco probable, así que lo dejaremos para el día que no nos quede nada mejor que hacer en esta cueva o tal vez para generaciones futuras.
Cargamos unas pesadas sacas de cuerdas y material embarrado y desequipamos algunas cuerdas cortas hasta el rapel guiado. Nos deslizamos por este y seguimos hacia la galería principal, donde dejamos el material y aligeramos las sacas.
La salida es rápida y aun llegamos a la calle con luz al exterior sobre las 18:00., tomando el camino de vuelta por el cerrado monte donde la noche nos alcanza. Cunado estamos cerca de los coches, dos figuras emergen de la noche, son Marta y Zape, que andan de excursión por la comarca y han subido a buscarnos para ir juntos a tomar unas cervezas.
Terminamos la jornada donde empezamos, en un rincón del Willy con amigos y parejas comentando el día, que no ha sido provechoso en exploraciones, pero al menos a servido para quitar el mono de Cristóbal..
Donde Castellón empieza a convertirse en Teruel, está la población del Villahermosa del Río, última de la provincia antes de cruzar hacia Puertomingalvo.
Poco antes de la población, la carretera atraviesa el Barrancia Magro, por cuyo fondo discurre un agradabley entretenido sendero, que nos puede llevar hasta el pueblo, pero que nosotros hicimos en plan ida-y-vuelta, recorriendo sólo el tramo del barranco.
Para acceder a él hemos de tomar una de las curva de la antigua carretera, que seguís el perfil de la montaña en lugar de trazar a base de viaductos una camino mucho más recto (es un decir) y cómodo. Desde el mi9smo puente se ve una hermosa poza y una llamativa marmita de gigante labrada por el arrollo junto a un desnivel de unos ocho metros.
Al lado del antiguo puente, protegido por una barandillas de madera, arranca el camino que incialmente va por la margen dercha del barranco. Lo hemos visitado en octubre y tenia un caudal pequeño pero constante que permitia que las pozas y los pequeños salto de agua dieran alegría al paisaje.
El camino va cruzando de uno a otro lado del barranco siguiendo los accidentes del mismo. En algunos tramos se encajona y en un par de lugares hay colocados unos cables para facilitar el paso de los caminantes, aunque creo que hacen más papel como quitamiedos que como elemento imprescindible de avance.
El tramo que hicimos termina en un puente de troncos, justo debajo de una casa abandonada. A partir de allí el camino se bifurca. Una ruta gira para ir hacia Villahermosa del Río y la otra sigue por el barranco, ya más abierto, hacia el despoblado de Bibioj.
Sábado 5 Noviembre de 2022. Torca de La Calera.
Los días anteriores ha llovido bastante, lo que no nos aconseja ir a algunas cuevas en las que podemos mojarnos y de todas formas parece que solo estamos Zape Y Ángel, por lo que optamos por ir a la cercana torca de La Calera en el Moro.
Finalmente también se suma Pedro, por lo que estamos tres a las 10:00 en el club para recoger el material y el café de rigor en el Willy.
El día esta despejado y aunque el monte esta algo cerrado y húmedo, no nos mojamos mucho para llegar a la boca, por la que entramos sobre las 11:30.
Esperaba encontrar los pozos mojados y con bastante goteo, pero no es así y todo está bastante seco, por tanto una vez llegados a la galería principal, nos planteamos un cambio de planes y decidimos ir a terminar unas escaladas en la zona final de la galería Camino al Sol, donde estuvimos la última vez.
Recogemos material y nos movemos hacia la zona, a través de algunos pasamanos, pequeñas cuerdas ascendentes y un rapel guiado, que ahora hay que remontar.
Llegamos a la alta sala que precede a la zona de punta y aunque solo son las 13:30 decidimos comer y quitarnos cosas de la saca. Terminado el ágape, recogemos más material y reequipamos el pozo estrecho, que nos deja en una sala de suelo de bloques.
Una trepada entre coladas con desfonde y estamos en la base de la escalada. Cae goteo pero no mucho, por lo que podemos trabajar. El objetivo es una zona mas ancha que se ve al menos a 10 m. donde esperamos que la fisura que se ha cerrado mas abajo, se abra y podamos seguir avanzando en ese eje de la cueva, que es muy interesante.
Zape se ata la cuerda y coge los anclajes y yo le aseguro. Los primeros metros, aunque hay colada en la pared, debajo la roca es buena y progresa rápido con los pulse.
Cuando se le terminan los pulse fija la cuerda y Pedro sube para recuperar los que sobran. Baja Pedro y Zape continua escalando, pero esta vez la roca es de peor calidad.
Zape intuye una posible ventana algo mas arriba y se dirige hacia allí.
Abajo ya no le vemos y le vamos dando cuerda, cuando de pronto oímos un estruendo y la cuerda se tensa, esta claro que Zape a volado.. Le gritamos y nos preocupamos por que no responde a la primera llamada, aunque nos alivia oírle a la segunda llamada.
Está un poco mareado y dolorido, parece que en su caída ha chocado contra algún saliente de la pared y se ha hecho bastante daño en la espalda. Le descolgamos hasta el suelo y vemos que parece estar entero, aunque le duele mucho la espalda y duda de si se ha roto alguna costilla.
No sabe bien que ha pasado, si se ha salido un pulse o se ha roto algún mosquetón o que ha ocurrido. Tampoco importa mucho ya lo averiguaremos otro día, ahora debemos irnos para la calle, antes de que se enfríe el golpe de Zape y la cosa se ponga peor.
Empezamos el ascenso y por suerte Zape es de acero y parece que mas allá de un fuerte golpe, la cosa no pinta mal y sube igual que siempre, como un cohete.
A las 16:30 estamos en el exterior y aunque dolorido, todo funciona bien en el cuerpo de Zape, por lo que descendemos hacia el coche sin mas incidente que un tropezón de Zape, que a “burro flaco todo son pulgas”..
Un antiinflamatorio y Zape esta listo para tomar un refrigerio en el pueblo.Parece que todo se ha quedado en un susto, pero del que tendremos que aprender algo o no..
III Campeonato de Espana de Descenso de Canones by JordiTrujillo on Scribd
Reglamento Competiciones 2022 2020-02-13 by JordiTrujillo on Scribd
Sábado 15 Octubre de 2022. Rubicera
Llevamos bastante tiempo sin volver por Rubicera y hoy toca trabajar allí, el tiempo está de sur y no esperamos mojarnos para llegar. Estamos cinco, Pedro, Cristóbal, Zape, Marta y Ángel.
Quedamos a las 09:00 en el club para recoger taladro y anclajes y tomamos el camino de Asón, donde hacemos una parada en el bar de Margari para tomar un café. También pensamos en cenar allí a la vuelta de la excursión.
Aparcamos completamos las mochilas y sobre las 10:30 salimos por la pista, con paso tranquilo. Una hora después llegamos a la boca después de haber cruzado las cornisas aéreas y las rampas de yerba.
Zape tiene un juguete nuevo ,una cámara Gopro o similar y trata de hacer milagros con unos modelos que dan pena en los videos. Al final se puede ver una muestra de su arte.
Mientras nos cambiamos oímos voces procedentes del interior, por lo que suponemos que algún grupo esta empezando la travesía hacia el Mortero. Nosotros entramos también sobre las 11:45.
En la sala de barro encontramos a los colegas del ADEMCO, que efectivamente están haciendo la travesía y vemos con envidia que cuentan con gente joven en el grupo, mientras nosotros parecemos una excursión del INSERSO.
Pasamos delante y finalmente nos separamos en el pozo de 30m. y cruzamos la galería del Chocolate y bajamos por el río, para subir a las galerías del nivel superior, exploradas por la SEII y desde donde conectamos con las nuevas redes exploradas por nosotros.
En el cruce comemos un poco y recogemos algo de material, para continuar descendiendo por una galería con marmitas fósiles y varios resaltes, para pillar una línea de pozos, donde estamos revisando algunos niveles horizontales, en general estrechos pero con aire.
En un punto hacemos dos equipos, Marta, Cristóbal y Pedro seguirán descendiendo para continuar equipando la línea de pozos. Zape y Ángel hacen una travesía para seguir una estrecha fisura, llena de piedras sueltas, por la que Zape ha llegado a la punta de la vez anterior, a la que llegamos desde otra parte haciendo varias escaladas.
Ha sido una decepción que este nivel horizontal no haya progresado como esperábamos, pero así son las cosas y solo nos queda desequipar las escaladas, y bien cargados seguir los pasos del otro equipo.
Llegamos a la nueva vía de pozos pequeños, que llevan a la base de una larga fisura inclinada horizontal, que acaba por ampliarse y formar unos amplios pozos que llegan a una sala grande con el suelo de barro seco, es el sector que conecta con Parisinos, en la base del gran pozo del Mortero, según se indica en publicaciones de la SEII.
Revisamos la sala y vemos un posible nivel colgado, que pensamos se puede alcanzar desde los pozos, y que será el objetivo del próximo día, ya que son las 19:00 y aún nos quedan muchos metros que remontar hasta la boca de Rubicera y bastantes horas de esfuerzos.
Ascendemos con calma y nos reagrupamos de nuevo en el cruce para picara algo y seguir subiendo muchas veces andando sobre rampas de bloques, otras por las cuerdas, mas galerías, remontar el río y mas galerías y cuerdas.
Por fin muy cansados llegamos a la boca sobre las 23:00, llevamos ya 12:30 horas de actividad y hemos remontado casi 400 m. de desnivel y aun nos quedan duras rampas de yerba que ascender para llegar al coche, en una noche muy cálida con vientos sur.
Ya solo vamos pensando en la cena que nos vamos a pegar en Asón y salivamos hablando de lo que se va a pedir cada uno.
Por fin llegamos a los coches y soltamos las mochilas y nos quitamos las ropas sudadas.
Pedro se despide, que dice que tiene que cuidarse que tienen pruebas médicas, como si las casi 14 horas de actividad que ha realizado no fueran a alterar los resultados.
Nosotros bajamos hacia Asón ya con solo un pensamiento gastronómico, pero hete aquí que llega la gran decepción del día , resulta que extrañamente Margari ha cerrado y son solo las 00:30, no nos lo podemos creer.. y ahora que hacemos..
Seguimos camino hacia Ramales con poca fe en encontrar un sitio abierto donde cenar. Efectivamente probamos en un par de sitios pero las cocinas ya están cerradas, así que vamos al Wili a ver si a Rafa le queda algún pincho que rumiar.
Esta claro que no es nuestro día, resulta que hoy era el día de concentración de motos y han arramblado con todo lo que había. Rafa se apiada de nosotros y nos ofrece unas patatas y aceitunas, que será nuestra única cena hoy, después de muchas horas de esfuerzo.
Así es la vida de espeleólogo, decepciones y hambre… que tontos somos..
Vídeo montado por Zape Spielberg
Ayer (sábado), día 15 de octubre de 2022, un barranquista de 54 años (varón) falleció cuando descendía el Salto del Nervión junto a otros compañeros. Al parecer según informaciones de la UVR de la Ertzaintza (Grupo de Rescate de la Policía Autonómica Vasca), el accidentado impactó contra una repisa situada a -154 m respecto a la cabecera falleciendo en el acto y quedó colgando de la cuerda. Las causas del accidente están siendo investigadas por la Ertzaintza.
El rescate fue llevado por varios miembros de la UVR que se descolgaron desde la cabecera hasta la repisa a -154 y desde ahí bajaron al accidentado hasta la base en donde bomberos de Alava y otros miembros de la Ertzaintza transportaron el cuerpo por el cauce seco del río hasta un lugar adecuado para que el helicóptero pudiera maniobrar para la evacuación definitiva.
La cascada del Nervión solo está activa después de grandes lluvias o tras el deshielo. Ayer estaba seca.
https://www.facebook.com/uvrertzaintza/videos/635756574681421/
FOTOS ESQUEMAS DEL SALTO DEL NERVIÓN (D. Dulanto)
Pepe Serrano octubre de 2022
Canales de la Sierra (la Rioja)
El pasado 23 al 25 de septiembre otro equipo Viana compuesto por Javier, Eparco y el que suscribe, Pepe Serrano, partimos para el hermoso pueblo riojano de Canales de la Sierra enclavado en el corazón de la Sierra de la Demanda. Nuestros objetivos eran tres:
Además del trabajo a realizar, este plan tenía el atractivo de que nos hospedábamos en la casa de Epar y eso siempre es una fiesta de bienestar y bienvivir. Salir de cavidad, ducharte con agua caliente, tomarte una cervecita y cenar entrecotes de angus con un riojita. ¿Quién puede esperar más de un plan de cuevas?
Como íbamos a madrugar mucho el sábado, nos fuimos pronto a la cama y la amanecida del día siguiente nos pilló a mitad de camino de acceso a Cuevacalera. El azar nos premió con ir escuchando la berrea durante nuestra aproximación. !Qué bonito!
El acceso lo tenemos ya muy depurado y fuimos directos, sin dar un paso de más (es una hora larga).
boca de Cuevacalera
Desde el punto topográfico “cero”, un spit en el exterior, comenzamos a tirar de disto y tablet. Epar fue “el hombre Disto” y Javier el “hombre Tablet”, asegurando que las descargas se realizaban como debían. Por otra parte yo iba grabando comentarios orales a casi todas las estaciones, asegurando con eso que el posterior alzamiento topográfico lleva la riqueza de detalles que merece.
Hicimos un total de 118 estaciones y casi 1.000 radiales.
Es una cavidad horizontal y preciosa. No requiere equipo de vertical y desgraciadamente ha sufrido el vandalismo de las décadas precedentes. Cuevacalera gana en belleza a medida que te adentras en sus galerías.
Hasta llegar a la galería final de los Goures, que es un verdadero regalo al espeleólogo.
Un bonito ejemplo de corales sumergidos y formaciones que marcan el nivel del gour (ahora sin agua).
La belleza de esta galería es muy particular, y no recuerdo haber visitado algo tan hermoso jamás. Consta de una verdadera escalera de goures de medio metro de profundidad que actualmente siguen activos.
De salida seguimos topografiando para pasar por el “bypass” de la Sacristía, otra gran sala ricamente concrecionada.
Entramos topografiando en la Sacristía por su acceso habitual, y salimos por la vía Conejato, que aunque tiene un paso levemente gateroso, se franquea con toda sencillez.
También topografiamos la vía Inversa, que desde el primer pozo de la cavidad te lleva, a través de una galería de reducidas dimensiones y muy concrecionada, hasta la altura de la boca de entrada.
Con el trabajo bien hecho, emprendimos el camino de vuelta a Canales.
El regreso lo hicimos por otra ruta para tomar las coordenadas de la boca de una sima que “podría” pinchar con una de las chimeneas finales de la cavidad.
No terminó ahí la jornada, porque salimos con los neoprenos para la la surgencia que queríamos valorar. El objetivo era ver si la bóveda sifonante que parece cerrar la continuación de la galería se abre o se cierra.
Ahí estamos ante la bóveda sifonante, y tras cruzarla se abre una pequeña sala completamente sifonada.
Esa noche gran festejo y celebración en casa de Epar comentando las mil anécdotas de la jornada, y tras una entrañable velada, a la cama a descansar.
El día siguiente partimos para lo alto de la sierra, hasta la altura de la ermita de la Soledad, en donde en otra ocasión había estado en un plan de bicicleta con alforjas. Allí cerca se había abierto este invierno una sima que descendimos y se cerraba completamente, tras una rampa de derrubios a los 12 m de profundidad. También la topografiamos.
Bueno, la nueva topo de Cuevacalera la colgaremos en enero de 2023.
La entrada Exploraciones y trabajos de topografía en la Rioja se publicó primero en Espeleoclub Viana.
En este campeonato nacional se inscribieron deportistas de 10 comunidades autónomas
Ilovepdf Merged by JordiTrujillo on Scribd
Una mujer de 30 años fue rescatada ayer día 11 de octubre por efectivos de rescate de la Guardia Civil. Al parecer se lesionó (al parecer una fractura de tobillo) durante la travesía en esta conocida cavidad. Hacia las 17.30 h compañeros de la accidentada pudieron dar el aviso al 112. Los equipos de rescate contactaron con la accidentada hacia las 20 h y a las 22 h pudieron evacuarla al exterior, en donde una ambulancia esperaba para ser trasladada a un centro sanitario.
Personal de la empresa GUHEKO ayudaron en el rescate.
INFORMACIONES
https://www.leonoticias.com/comarcas/guardia-civil-rescata-20221011125455-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
Torca de La calera. Sábado 8 Octubre de 2022
Este sábado estamos pocos y el pronóstico del tiempo no es bueno, así que nos decantamos por una visita rápida a la Torca de La Calera que nos pilla cerca y con poca aproximación.
Estamos tres Zape, Pedro y Ángel y como Zape tiene lío por la noche, quedamos bastante pronto para nuestras costumbres, sobre todo las de Zape que no era amigo de madrugar, pero la vejez también le está llegando al pobre y ya se despierta pronto como los abuelos.
Nos juntamos a las 8:30 en el club para recoger material y luego vamos al Ancillo a tomar un café, que nos despierte un poco. Después subimos hacia el Moro, sin lluvia pero con el suelo mojado.
El camino por el bosque de espinos y avellanos mojados, nos deja bastante empapados, pero la temperatura es agradable así que no sufrimos mucho.
Sobre las 10:30 entramos en la torca que tiene poco aire, pero si bastante agua que gotea y escurre por las paredes. Llegar a la punta de hoy nos lleva 1:15 h. sin muchas dificultades, salvo un rapel guiado, que en el ascenso nos obliga a tirar un poco de brazos y a sacar la mejor técnica de cada cual, según la mas estricta escuela, de la que procedemos.
El objetivo de hoy es terminar algunas incógnitas en la zona final, de una alta sala de más de 30 m. y unos 6 m. de anchura. Un pozo de cabecera estrecha que bajamos la última vez, nos llevó a una sala y en su suelo entre bloques, un nuevo pozo bastante profundo, se dejó sin terminar por falta de cuerda.
Zape desciende equipando, tratando de esquivar una zona de materiales inestables, para llegar a lo que es una larga y ancha fisura sobre un estrato de areniscas y margas.
Continuamos el descenso, haciendo la topo y desplazándonos por la fisura hacia el este, ya que por el lado oeste llega un aporte de agua, que debemos evitar. Un falso suelo es evitado con una travesía y una nueva vertical aparece oscura y húmeda. Pero sorpresa, abajo vemos un reflectante, lo que nos indica que hemos llegado sobre un punto conocido de la cueva.
Es un palo ya que esperábamos llegar más lejos por esta vía con corriente de aire, pero parece que va a ser que no. Subimos desequipando hasta la sala intermedia, donde revisamos al fondo una trepada, que ya hizo Pedro hasta la base de una chimenea o zona final de una ancha fisura, por la que también llega algo de agua. No se ve nada claro y habría que hacer una escalada corta hasta un pequeño tubo o una mas larga para ver el extremo este de la fisura.
Subimos y en la ventana sobre la sala Pedro asegura a Zape, que asciende rápidamente con los pulse que hemos traído. Pero el posible suelo se desfonda y trunca de nuevo las expectativas.
Solo nos queda una cosa por cerrar en esta zona, que es un pozo fisura de unos 7 m. con mala pinta y que hay al final de un bonito tubo con formaciones que arranca desde la escalada.
Pedro que para variar hoy tiene las dos poleas del rapelador nuevas, instala y comienza a bajar, pero a medio camino ve un posible tubo, por el que se cuela y tras quitarse el material y escarbar un poco, llega a una zona más amplia pero que también se cierra poco después. El barro pegajoso se pega al material y complica el movimiento lo que le hace comentar a Pedro la frase del día, “Las poleas nuevas son un atraso”, Zape y yo nos miramos y nos partimos de risa.
Zape baja al fondo de la fisura donde se oye correr agua y las piedras caen bastantes metros, pero es muy estrecho y nos es posible pasar.
Salimos sacando el resto de material hasta la galería principal, donde dejamos otro nido de material. Son las 17:30 y tomamos el camino de la calle con Zape en cabeza, que sale disparado, a pesar de que dice que se nota la falta de practica de varias semanas sin hacer cuevas.
Sobre las 18:15 todos fuera, con el cielo despejado y el material muy embarrado y con una buena sudada.
No ha sido un día muy provechoso pero hemos cerrado varias incógnitas y aclarado el destino de algunas galerías de la cueva.
LOS RESULTADOS se pueden sintetizar en las siguientes líneas:
Se han recuperado todos los dispositivos registradores y se han colocado unos nue-vos en la K-5.
Se ha ensanchado el paso estrecho de la P-13. También se ha reinstalado de acuerdo con las variaciones de la nieve de la boca. Queda mucho por hacer todavía en la cueva.
Se consigue llegar a la ventana de la 5P. Se trata de un pozo escalonado en el que se puede ver en un lateral un agujero con un gran pozo. En el otro extremo se abre un pozo tubular. Se preparó su cabecera. Queda pendiente para las campañas pos-teriores la liberación de varios bloques que impiden su paso y su exploración.
Se reexploró la K5
Se hicieron practicas de instalación en ES-11 y se confirmó su conexión con ES-18.
Se revisó Hoyo Oscuro y se plantearon incógnitas sobre ST15.
Se prospectó en la zona N y resultó en N57
👀👀👀👉LOS RESULTADOS se pueden descargar en el siguiente LINK de descarga de la Memoria 2020
8 Septiembre de 2022
Septiembre ha llegado y el buen tiempo continúa, por lo que preparamos otra salida al Carcabon, aunque solo estamos los jubilados Patrick y Ángel.
El objetivo es continuar la exploración, de la nueva galería descubierta en la salida anterior y que a pesar de sus grandes dimensiones, presentaba una clara corriente de aire entrante, que es un signo inequívoco de que hay una salida al exterior diferente a la del propio Carcabon.
Con este objetivo quedamos a las 09:00 en la boca, donde preparamos las sacas, que hoy serán muy pesadas al ser solo dos mulas las que carguemos con las cuerdas, anclajes, taladros, topo,…
Recorremos la “pista americana“, de la Colonoscopia, rampas y lagos y para las 11:00 nos estamos cambiando de ropa, dejando los incomodos neoprenos y trajes secos.
Ascendemos la cuerda de la escalada y reequipamos en fijo el pozo de bajada a la galería, colocando unos parabolt y cortando la cuerda sobrante.
Casi enfrente esta el primer objetivo de hoy, una amplia galería colgada con suelo de coladas blancas, que precisa una corta escalada para llegar a ella. Me ato la cuerda y cojo el taladro, mientras Patrick me asegura.
Subo primero en libre y luego coloco tres anclajes para llegar a la rampa de colada en cuyo final coloco dos anclajes para que suba Patrick.
La rampa entra en una amplia galería con alguna formación, pero pronto se inclina más y se convierte en otro escalda que precisa cuerda, así que de nuevo me ato y voy ascendiendo colocando algún seguro. Unos 10 m. más arriba llego a un balcón sobre un pozo chimenea con un suelo unos 6 m. más abajo, que parece estar colmatado de tierra y barro, salvo un pequeño agujero en un extremo.
Sube Patrick y desciende al fondo del pozo, para hacer la topo, pero el agujero parece que es practicable y se cuela por él, para llegar a una galería mas amplia que se corta en un embudo de barro, no hay aire y decidimos desequipar la zona.
Nos bajamos de un puente de roca haciendo la topo y desequipamos toda la zona, para disponer de material para otros objetivos más interesantes.
Cargados de nuevo con las pesadas sacas, entramos por la galería del “Cementerio de los macarrones”, siguiendo el aire que hoy es un poco mas flojo, ya que hace menos calor en el exterior, pero sigue siendo muy claro.
Vemos alguna ventana colgada en un lateral pero decidimos trabajar en la larga escalada que parece llevar buena parte del aire que circula en la alta galería.
Cuando llegamos a la base de la escalada comemos algo y luego Patrick se equipa para afrontar la escalada de más de 20 m. por un tubo inclinado pero resbaladizo y embarrado en algunos tramos. Por suerte la roca es buena y los pulse funcionan bien, lo que le permite avanzar rápido y seguro. Con lo que en una hora llega a lo alto de la escalada.
Arriba hay una galería con una clara corriente de aire, con un piso superior y una larga fisura con más de 40 m. de altura. Patrick fija la cuerda y avanza por la galería, pero pronto esta se desfonda y se convierte en una larguísima fisura desfondada y alta.
Tira algunas piedras que se oyen caer en la galería inferior, por lo que me desplazo hacia la punta del nivel inferior y efectivamente, le oigo y sus piedras en el lado derecho de un cruce de galerías que hay más adelante.
Subo por la cuerda desequipando la escalada hasta poner el pie en la galería. A la izquierda asciende un gran tubo en rampa de mucha pendiente que sube unos 40 m. De frente efectivamente una galería de 3 x 5 m., tiene un segundo piso encima, pero pronto se desfondan los dos niveles en la larguísima fisura.
Esta claro que bajar no sirve de nada ya que nos lleva al nivel inferior y lo que buscamos es niveles más altos y sobre todo seguir la corriente de aire. Pero eso implica un largo pasamanos como poco, ya que una curva de la fisura no nos deja ver que hay delante y sobre todo si existe una continuación del nivel en el que estamos.
En cualquier caso hoy no podemos seguir por falta de material y tiempo, así que volvemos haciendo la topo y colocando algún fraccionamiento en la escalada, que queda equipada a falta de algún fraccionamiento más.
El camino de vuelta por la galería se hace rápido y de nuevo a las 18:00 estamos poniéndonos el neopreno mojado y frío. Para las 19:45 estamos en el exterior bastante cansados, y con la sensación de que la Colonoscopia ha crecido y es mas larga que otros días.. o nosotros mas viejos no se bien.
Ha sido un día intenso y cansado sobre todo por el peso de las sacas, hemos hecho bastante trabajo pero los frutos no han sido los deseados, como casi siempre en este negocio y está claro que seguir la corriente de aire va a ser un duro y largo trabajo, por lo que ciframos nuestras esperanzas en localizar la boca en el exterior, que pensamos debe de tener una fuerte y clara corriente de aire frío.
Buscando el aire. Ancillo 10 de Septiembre de 2022
Como tenemos la convicción de que debe de haber una boca exterior, que saque el aire que tenemos en la galería nueva del Carcabon y hoy la temperatura supera los 30 º, pensamos que es buen momento para subir a la zona alta y buscar está boca soñada.
El problema es que conocemos la zona de búsqueda, en la que ya realicé una pequeña prospección hace unos días y puede confirmar, que se trata de un intrincado bosque de encinas, zarzas, ganzos y demás elementos de tortura. Aunque también encontré líneas de dolinas, que indican la existencias de niveles inferiores de cuevas.
Quedamos a las 09:30 en Vega. Estamos tres Patrick, Sandrine y Ángel, subimos con mi coche hacia la casa de Nardines y luego ascendemos por un camino empedrado muy bonito, aunque cerrado por maleza y vallas en algunos puntos.
El calor aprieta, lo que nos hace sudar, pero nos garantiza mayor corriente de aire en la boca que buscamos.
Entramos en el monte por donde lo hice yo el día anterior y pasamos por la dolina, que marque la vez anterior.
Bajamos por el fondo del valle, con bastantes dolinas pero ninguna tienen la sima que buscamos, luego subimos un poco para ponernos a la altura de las galerías de Carcabon y giramos al norte, siguiendo una fisura del terreno parecida a la de abajo, pero tampoco sale nada.
Subimos al pie de la peña buscando sombra bajo grandes encinas, donde comemos sobre las 13:00.
Luego bordeamos la peña, hasta alcanzar otra vaguada boscosa mas al norte donde Patrick y yo, recorremos el fondo del valle, cubierto de bosque pero bastante limpio con caminos de vacas.
Luego nos reunimos con Sandrine y bajamos a Vega a tomar una cerveza con 29 º.
Ha sido frustrante, por que teníamos serias esperanzas de encontrar un frío agujero que nos llevara al Carcabon, justo al otro lado de las zonas inundables y desagradables, pero como siempre en este negocio nada es fácil y vamos a tener que seguir buscando por abajo y por arriba esta nueva entrada…
Continuara..
El día 10 de septiembre (sábado) los alumnos del Master 2022/2023 asistieron en el Hospital San Jorge de Huesca a una de las charlas sobre aspectos médicos del rescate espeleológico. En esta ocasión se trata de un grupo bastante homogéneo, muy motivado y participativo a tenor de las preguntas y cuestiones que debatimos en esta ocasión.
El día 11 de septiembre (domingo) las clases teóricas se completaron con una incursión en la Sima de Esteban Felipe (Nueno). Cavidad situada dentro de los límites del Parque Natural de la Sierra de Guara, no muy lejos de los municipios de Sabayés y Nueno (Huesca).
Allí pudieron demostrar sus habilidades de progresión por cuerdas, tirolinas, pasamanos, etc. así como comprobar "in situ" que la asistencia a heridos en el mundo subterráneo tiene unas dificultades especiales que nada tienen que ver con el rescate en superficie.
INFORMACIONES
https://es.wikipedia.org/wiki/Sabay%C3%A9s
https://www.celaontinyent.es/sima-esteban-felipe-en-nueno-huesca/
Pabellón Ciudad de Azuqueca, Azuqueca de Henares (Guadalajara)
Plazo de Inscripción: Del 8 al 23 de septiembre de 2022
Triptico Campeonato Nacional 2022 by JordiTrujillo on Scribd
2022_reglamento de Competiciones Cec v 01-06-22 by JordiTrujillo on Scribd
Hace ya unos años publique varias reseñas sobre unas galerías que se construyeron para transportar agua a la Central Nuclear de Lemoiz, cuya construcción fue abandonada a raíz de varios atentados terroristas. Las instalaciones se hallan abandonadas, aunque está completamente prohibido acceder al interior. Los túneles/galerías no se hallan en el perímetro vallado y pueden visitarse sin problema. Se trata de un recorrido de unos 2 km en el que solo es necesario llevar botas de agua, casco y frontales puesto que alguno de los tramos de galería mide casi 500 m y presenta alguna curva. Existen actualmente unos carteles colocados por un grupo de Lemoiz: ERTZANDARRI MENDI TALDEA que ayudan a orientarse en esa zona. Por los túneles se puede acceder hacia el E a la Cascada de Uradiariona, un bello paisaje en el que el arroyo se precipita al mar desde 40 m de altitud. Eso sí, en sequía no habrá casi agua.
El recorrido no tiene ninguna dificultad. En las galerías se pueden observar algunos de sus habitantes.
BOLETÍN DEL MUSEO DE LA ESPELEOLOGÍA, núm. 23
(2022) 48 pág., col., 240x170 mm.
Ed. Centro de Documentación "Jordi Lloret" y Museo de la Espeleología.
cdmuseoespeleo@movistar.es
ISSN: 1132-1725
GOBA HAUNDI (SIERRA SALVADA) UNA CURIOSA EXPLORACIÓN DE 1899 / Josu GRANJA
Tegucigalpa.- El Consejo Indígena Lenca de San Isidro El Volcán en Santa Elena, La Paz, denunció que empresarios buscan imponer la construcción de un hotel de montaña, que afectaría la ancestral Cueva Pintada, lugar sagrado de encuentro del pueblo indígena que habita la zona.
La denuncia fue realizada por el presidente del Consejo Indígena, Rosalío Vásquez García, quien fue criminalizado durante el gobierno de Juan Orlando Hernández. Vásquez alertó del desarrollo de un cabildo abierto en la cabecera de Santa Elena, en el que se discutió el plan de ejecución del hotel de montaña.
El plan es impulsado por el alcalde del municipio, William Saúl Ventura Pereira, junto a Hermes Ventura, quien se presentó como integrante de una organización Lenca. De acuerdo a lo denunciado, ambos son familia.
Vásquez declaró que Hermes Ventura pone en peligro a la comunidad indígena de San Isidro El Volcán, pues está promoviendo la discordia con otra comunidad por el derecho al patrimonio de la Cueva Pintada.
La Cueva Pintada, dijo el presidente del Consejo Indígena, “es un sitio sagrado, que hemos defendido como San Isidro de El Volcán, con nuestra dignidad, con nuestro pecho y en este momento sentimos los atropellos, las discriminaciones que están sucediendo” en contra de la comunidad.
Agregó que San Isidro de El Volcán tiene capacidad administrativa propia. Por lo que “no daremos lugar, no hemos dado lugar a los robos de nuestra paz y tranquilidad y de los bienes naturales de nuestra comunidad”.
Solicito a organizaciones y movimientos sociales que apoyen la lucha de la comunidad Lenca para evitar que la empresa privada se apropie del territorio ancestral. “No vamos a regalar ni una milésima, ni una pulgada de tierra”, compartió.
“Es doloroso, es duro, salir de la cárcel tras dos años de detención en el gobierno de Juan Orlando y vivir nuevamente esta persecución. Si el país se encamina a la democracia y a la inclusión social, pedimos a las autoridades del gobierno que nos ayuden a liberar a la comunidad de El Volcán”, señaló.
Vásquez afirmó que no permitirán que les impongan un proyecto mediante un cabildo abierto, cuando las autoridades saben que el mecanismo es una Consulta Previa Libre e Informada (CPLI) en cumplimiento al Convenio 169 de la OIT.
También señaló que no tiene miedo y que la vida sólo vale cuando se quiere a la tierra como verdadero Lenca y que como comunidad no darán un paso atrás en la defensa de su territorio.
Un año mas Corbera de Llobregat y los compañeros de speleocorb, organizan un clasico en las competiciones catalanas, como en ediciones anteriores diferentes deportistas de varias regiones se han disputado las medallas y los premios que la entidad a preparado conjuntamente a la federacio catalana.
Actas Corbera 2022 by JordiTrujillo on Scribd
Agua Amarga, en Almería, es una localidad costera y un importante destino turístico, no para turismo masivo, pero si para gente amante de la naturaleza y una cierta tranquilidad.
El primero, o mejor dicho los primeros, se encuentra sobre la misma playa, en el extremo oeste de la misma y a media altura del pequeño cantil que la cierra por ese lado.
Se trata de un grupo de cavidades artificiales (quizás unas 8), parcialmente destruidas por el retroceso del cantil, que ha hecho desaparecer las fachadas (si es que las hubo) y dejando a la vista el interior de las cuevas, con sus dependencias y sus acondicionamientos (sobre todo nichos para despensas, estanterías y puntos de luz). Las cavidades se han excavado en una arenisca poco consistente, lo que ha facilitado el desplome de parte del conjunto.
Ningún resto queda en ellas (están muy accesibles) que permita hacer un intento de datación. En todo caso se encuadran dentro de la gran cultura de cuevas vivienda presente en todo el SE de la península Ibérica, y que con unos orígenes inciertos se ha mantenido viva hasta nuestros días (bien es cierto que en importante retroceso en los últimos cuarenta años).
El otro abrigo del que vamos a hablar es un abrigo natural, con algún acondicionamiento hecho por el hombre. Se encuentra en la margen derecha de una de las ramblas que convergen hacia Agua Amarga, y es visible desde la carretera de acceso. Desde ésta hay que tomar una pista de tierra como medio kilómetro para aproximarnos a abrupta ladera izquierda de la rambla, junto en un meandro que gira casi 180º para dirigirse hacia la población.
Algunos restos de material de construcción y botellas nos cuentan que el lugar ha sido empleado para organizar alguna fiesta etílica en los últimos años.
Parece que todos los montes son iguales, pero no. Sólo el que los mira desde lejos puede pensar eso, porque cuando nos acercamos, los pisamos, tocamos y sentimos nos damos cuenta de que cada uno tiene su personalidad, su carácter.
Y esto lo saco a cuento porque acostumbrado a los montes mediterráneos, encontrarse en plena sierra de Guadarrama, por lo alto del puerto de Navacerrada, es una experiencia completamente diferente en lo visual, en los aromas (incluido el tema de las vacas), y en la textura de misma tierra que vamos pisando (y aquí también podemos incluir a las vacas, claro). Bromas aparte, es una montaña y es un bosque muy diferente a los que uno está acostumbrado.
Lo primero que llama la atención es la roca granítica, con sus formas redondeadas por la erosión y su extraordinaria adherencia. El tipo de vegetación también difiera, lógicamente adaptada a estos suelos muy distintos los suelos calizos de las sierras valencianas.
La ruta que presento ahora es algo más que paseo, en todo caso un paseo muy (muy) agradable. Partiendo de mismo puerto de Navacerrada, tomamos la carretera asfaltada que se dirige en dirección noroeste al observatorio meteorológico. Al llegar a la valla de entrada al recinto, giramos a la izquierda dejando el asfalto y tomamos la senda que se dirige hacia el SW conocida como el camino Schmidt.
Sin embargo, la dejamos a apenas unos 20 metros de haber comenzado, para tomas una senda lateral, por la izquierda, que al principio va paralela pero que mantiene la altura, mientras el camino Schmidt baja claramente. La senda que tomamos se conoce como senda de los Herreros (aunque ese nombre no aparece por allí en ningún lado).
Unos 2,5 km desde el inicio del camino, éste gira bruscamente a la izquierda para buscar el collado y la Pradera de los Siete Picos. Yo seguí un poco más por una continuación del sendero, para después retroceder un poco más alto a buscar el mismo camino de la Pradera.
El regreso lo hice por el alto, atravesando la Pradera de los Siete Picos en dirección al Alto del Telégrafo (un hermoso caos de rocas graníticas) hasta llegar a las cabeceras de los telesillas. Desde allí bajé por la misma pista de esquí que había cruzado al inicio de la ruta para retomar la senda de los Herreros y regresar a puerto de Navacerrada.
En total algo más de 6 km de caminata y una intensa sensación de haber recargado las pilas (que falta les hace).
Para la ocasión, este pasado 3 de junio, salimos desde Madrid, Mar y yo, pertenecientes al Talpa, para hacer noche en Udías. El sábado 4 se nos unen desde Cantabria, María, Julio y Nano del SCC y Rana, Esther y Juanillo del Ozono. Quedamos en la posada de
Nosotros hemos seguido las indicaciones y planos del Club Viana, donde detalla tanto la travesía como el tránsito por la mina y cueva. Recorremos el primer túnel y tomamos la segunda desviación a la izquierda, siendo la más evidente, para encontrarnos con la base de cemento de el primer cabrestante, situado en el primer pequeño soplao. Continuamos recto atravesando un puente de roca y donde comienza la primera gran rampa, con doble vía, que bajaremos completa hasta una zona encharcada, haciendo caso omiso de un par de desvíos que hay a la derecha. En este punto y como iba primero Julio que se la conocía de antiguo, nos dijo que por allí no le resultaba familiar, con lo que ahora sí, saca plano y descripción y súbete toda la rampa hasta arriba para luego volver a sacar la conclusión de que íbamos bien, y que el problema lo planteó una pequeña sección del techo que se ha derrumbado y a la que le han colocado dos soportes para apuntalar, y una escalera que alguien ha usado para subir a galerías superiores a prospectar. Una vez bien ubicados, continuamos por el túnel, unos metros más para desviarnos a la derecha en una zona que tiene un desvío de vías y que haciendo una especie de círculo nos lleva por la derecha y si queremos visitarlo, al segundo cabrestante, este prácticamente completo. Desde aquí, tomaremos una galería descendente amplia y muy empinada, que será la segunda rampa a bajar. Esta de más cortas dimensiones tiene escalones tallados en su margen izquierda. Transitando por ella observaremos casi seguidos dos grandes pozos, siendo el último que se encuentra a izquierdas, impresionante. Bordearemos con cuidado y seguiremos recto hasta el siguiente gran soplao que se abre a nuestra derecha y por donde abandonaremos la galería para tomar un camino poco marcado que va al fondo de la sala donde se encuentra a la derecha la escalera que nos bajará a las grandes galerías del Rescaño. Una vez abajo, destreparemos una empinada rampa zigzagueante y una vez abajo, con la escalera a nuestra espaldas tomaremos el camino de la derecha (hay una barras metálicas clavadas en un bloque o Bloque de las Piruletas), iremos remontando una rampa o tolva por un camino construido por los antiguos mineros y que nos llevará ascendiendo al Gran Cañón, que seguiremos por camino minero más o menos hasta el Balcón del Cañón de Udías. En este balcón que se encuentra en el lado derecho de la galería, dejaremos ya de ver restos de la minería. Voy a transcribir parte de la descripción del Viana, ya que es mucho mas detallada. Saldremos a través de una nueva escalerilla que nos lleva a un caos de bloques con una senda claramente marcada. A la derecha se abre una galería de tamaño más reducido cuyo acceso nos hace descender una escurridiza rampa de barro de unos
Esta galería, ahora con el firme de arcilla compactada, nos vuelve a alejar del río que seguimos oyendo, para llevarnos a un pequeño destrepe en un punto en el que es cortada transversalmente por otra galería que en época de lluvias suele llevar un pequeño aporte de agua. La cruzamos saliendo de frente a través de una trepada de un par de metros que nos devuelve a la galería que traíamos, pero ahora con el firme lavado y con fuertes golpes de gubia. Esta galería, que va a morir al curso activo, marca un giro a la derecha en un punto
en el que una trepada de
Seguimos de frente y cruzando una zona de techo bajo que nos deja en la galería de los Gours y que saldremos con un giro a izquierdas ascendiendo por una galería concrecionada con una columna. A los pocos metros encontraremos el E4 que no será otra cosa que una trepada que tiene apoyos en alguna formación maltrecha. Nos sitúa en la parte alta del cañon,y atravesando una zona de bloques nos lleva a la primera gatera de unos
Vamos ascendiendo al final de la rampa a izquierdas y llegamos a las cuerdas del E20. Aquí emplearemos un buen tiempo ya que el escarpe es laborioso, con fraccionamiento-cabecera y desviador. Una vez llegamos a los
Siguiendo el curso activo un poco más adelante, a la izquierda también, encontraremos la primera cuerda ascendente que da comienzo al pasamanos de
Nosotros hemos sido 8 espele@s y hemos utilizado 8 horas en hacer la travesía. Hemos llevado una cuerda de
Una vez fuera, hemos salido por la rampa pronunciada que hay a la izquierda en vez de bajar por la cuerda que da acceso al prao.
Una vez fuera, nos dirigimos a los coches para cambiarnos y de vuelta a la posada a tomar unas cervezucas, y devorar unas patatas fritas y unos pistachos. En el ínterin, se nos unirá Lucy, que viene de Lyón y que tiene previsto junto con Mar, María, Julio, Nano, Juanillo y el menda, hacer la bajada del Sella al día siguiente. Nos despedimos de Rana y Esther, que ha sido un gran placer hacer espelo con ellas y nos vamos a dar un homenaje de cena en la posada para reponer fuerzas para mañana. En resumen, una gran jornada rememorando esta travesía muy asequible para casi todos los públicos, y que hemos podido disfrutar sin ningún incidente, disfrutando de los amigos y de lo que nos gusta hacer, que es el murciélago.
El sur de Francia, y en concreto el llamado País Cátaro, teine una serie de fortalezas y castillos que merecen la visita, a pesar del esfuerzo que ello conlleva en algunos casos.
Uno de ellos es el castillo de Peyrepertuse, fortaleza roquera que pasó a lo largo de la historia mil vicisitudes (sobre todo en la edad media) y que hoy reposa en lo alto de unas peñas convertido en un escenario entre mágico y épico.
La subida está bien señalizada y es de pago :-( , que le vamos a hacer: estamos en el mundo que estamos. Una senda sale del centro de interpretación y rodea el risco por el lado SE, para situarse en lado norte e ir ganando altura hasta alcanzar la puerta del castillo.
Regresando hacia la zona central, nos encontramos con la parte Oeste de la fortaleza, con aspecto de torreón enmontado en la pura roca.
Una larga escalera nos permite acceder al recinto alto, desde el que se domina todo el conjunto y un paisaje amplio que alcanza hasta los Pirineos nevados.
Resumiendo, una excursión no muy larga que nos lleva a un lugar que deberíamos perdernos y a un paisaje de vértigo. Por cierto en, la lejanía se vé recortado en otra cresta rocosa el castillo cátaro de Queribus, lleno también de historia y tragedia, seguramente aún mas que éste de Peyrepertuse. Pero eso es otra historia.
Esta solicitud fue aprobada de manera unánime por toda la corporación municipal durante el pasado Pleno Ordinario del Ayuntamiento
El Ayuntamiento de Begues solicitará al Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, que la cueva de Can Sadurní sea declarada Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN). Esta petición fue aprobada durante el Pleno Ordinario del Ayuntamiento, celebrado el pasado martes 26 de abril, de manera unánime por toda la corporación municipal.
Para llevar a cabo esta solicitud, el Ayuntamiento ha destacado la importancia que tiene esta cueva, señalando que se trata de un yacimiento prehistórico “de gran importancia y pionero en la investigación arqueológica en el macizo del Garraf”, un yacimiento “que se ha ido excavando ininterrumpidamente en los últimos 44 años”.
Anteriormente, en 2009, la cueva de Can Sadurní ya había sido declarada Bien Cultural de Interés Local por el Ayuntamiento. Además, el año pasado recibió una subvención europea para que construyeran un centro de visitantes y para que se adecuaran los accesos al yacimiento; y se trata del elemento central del Parque Prehistórico impulsado por Begues en el entorno del yacimiento.
Finalmente, la declaración como BCIN es la categoría superior de protección legal de los bienes más relevantes del patrimonio cultural catalán, tanto muebles como inmuebles, que otorga la Generalitat. Por tanto, por debajo de esta categoría está el BCIL, el cual ya fue concedido previamente a la cueva de Can Sadurní.
Ermitas dedicadas a San Antonio hay muchas, entre otras cosas porque al haber varios 'San Antonios' , digamos que juegan con ventaja. La que referenciamos en esta entrada es la que está ubicada en la garganta de Galamus, en el sur de Francia, así que para ser correctos deberíamos decir que es "l'Ermitage de Saint Antoine de Galamus".
Esta ermita está dedicada en origen a San Antonio Abad (conocido popularmente en Valencia como el 'del porquet', porque se suele representar acompañado por un cerdito). Se encuentra situada en medio del acantilado que forma la pared izquierda de la Garganta de Galamus (que por si sóla ya merece una visita), cerca de su entrada sur. Francia es un gran país, y es el parking num. 2, desde donde se inicia el paseo, hay un bar donde coger fuerzas antes comenzar y/o recuperarse después de terminar la pequeña ruta.
Desde aquí un sendero se descuelga por la lado norte del parking, desde dónde ya se vé la ermita, y va descenciento hasta alcanzar un nivel que nos situa un poco por debajo de la ermita, a la que tendremos que acceder subiendo unas últimas lazadas del camino.
La puerta de acceso al recinto da paso directamente a la cueva o abrigo dónde si situa la zona de culto. A la izquierda vemos a Sna Antonio Abad (con su 'porquet'), y de propina tenemos también a San Antoni de Padua, son el niño Jesús en brazos. Todo un dos por uno en materia de 'San Antonios'.
El espacio está presidido por un Cristo de inspiración románica, y la devoción popular ha hecho que se coloquen,en las paredes de la cueva, también numerosas imágenes de la Virgen de Lourdes, cuyo santuarío no está muy lejano y que también se asocia con los cultos en cuevas.
A la izquierda de la entrada, una escalera nos permite acceder a una pequeña plaza donde está la inevitable tienda de recuerdos (y refrescos) y algunas dependencias adicionales al conjunto. Lo que se ve parece que es del sigo XVIII, aunque el culto es bastante más antiguo.
El regreso se puede hacer por el mismo sitio, o bien remontar unas escaleras que parten de esta placita y que tras cruzar un tunel y dar unas lazadas nos llevan a la carretera de la garganta, desde la que volvemos a pie llano al parking de salida.
Un detalle curioso: antes de entrar hay un cartel que prohibe la entrada en traje de baño (normal, es una ermita), con traje de buceo (por la gente que hace canyoning en la garganta, más o menos normal también, para que no lo dejen todo perdido) y a los espeleos (pobres de nosotros que no hemos hecho nada...) Por cierto, incunmplí la prohibición (mea culpa).
Y un mensaje final, muy del espíritu montañero:
Aprovechando unos pocos días libres de los que dispone una de nuestras compañeras de aventuras, Sonia, nos hemos subido a Cantabria para programar actividades durante 3 días, que se compondrán de la visita a
Nos alojamos en los apartamentos rurales
Para las actividades del Mostajo y Txomin IV, vamos a contar con un conocido de Sonia, Alberto, que vive en la zona y que nos va a servir de guía, ya que como luego se pudo comprobar, el acceso a la galería Wonderland del Mostajo, que era nuestro objetivo, no era nada fácil de reconocer. A esta torca ya hemos entrado en al menos 2 ocasiones, pero básicamente, las visitas se han realizado a la vía principal de la cavidad del Mostajo exclusivamente. Esta torca pertenece al sistema de Cubija que se encuentra ubicado en el gran poljé de Matienzo. Se puede encontrar amplia información de la zona en http://matienzocaves.org.uk/page1.php.
Quedamos temprano con Alberto en Matienzo en la panadería de las Isabeles, donde cogeremos el desvío por
Habíamos quedado con Alberto a las 9 pero llegamos casi media hora tarde, así que después de pedir perdón, nos preparamos para la visita. Los componentes del equipo somos, Mar, Patricia, Sonia, Alberto y yo, en esta ocasión. Iniciamos el ascenso hacia el árbol de referencia y que da nombre a la torca y en unos 10, 15 minutos estamos en la boca de la sima. En esta ocasión instalará Alberto. Hemos tenido suerte ya que el tiempo en esta zona esta bastante despejado. Cuando salíamos de Quintana jarreaba agua y nos presagiaba una espera de empape como la anterior vez que vinimos a visitar la cavidad que estuvimos paraguas en mano con capas y chubasqueros. Vamos bajando sin contratiempo y una vez salvado el pasamanos a izquierdas que sortea un gran derrumbe empezamos a tirarnos al suelo con el primer laminador gatera para seguir avanzando hasta la segunda gatera, la más agobiante por su estrechez y longitud. En este punto, Patricia que ya le costó un poco pasar la primera, prefiere no entrar y decide darse la vuelta, así que Mar, con gran gentileza, se ofrece a acompañarla. En Mar tenemos un verdadero bastión, ya que es ella la que siempre suele acompañar a las compañeras y compañeros que por algún motivo no pueden proseguir. El equipo se ve reducido a tres personas, avanzamos ligeros por la amplia galería hasta el pozo p30 The Goleen Void, en una pequeña ventana a mano izquierda. Es un pozo volado y regado, que desde luego a mi me dio la sensación de tener más metros. Alberto instaló un pequeño pasamanos y con un cintajo en un puente de roca a izquierdas y otra chapa a la derecha dejó una cabecera baja que nos permitió bajar el pozo de un tirón sin más fraccionamientos. Una vez abajo iremos ascendiendo entre bloques hacia la derecha en dirección noroeste y por debajo de la galería principal del Mostajo. A partir de aquí la cosa se complica, ya que si bien hay hitos y se ve pisado el terreno, deja ya de ser evidente y comenzaremos a subir y bajar bloques, ascender por pequeñas chimeneas y destrepar resaltes hasta encontrar una bella galería con formaciones, desde aquí continuaremos hasta tomar un desvío a derechas ascendente por un tubo de escasas dimensiones que nos llevará a una red de tubos colmatados de excéntricas en todas sus paredes y que será la zona más estresante, ya que te tienes que mover con gran suavidad y cuidado porque el paso está a pocos centímetros de ellas. Primero visitaremos la zona de la serpiente blanca White Snake, llamada así por una excéntrica que está colgada en el aire como si fuese una serpiente a punto de atacar. Toda esta zona es bellísima. Después visitaremos la galería Wonderland, que no es en sí las más bella, ya que acaba convirtiéndose en un tubo de presión sin formaciones que acaba colmatándose. A la vuelta y esta si que si, visitaremos, después de un paso de pecho en el suelo, similar al paso de los Cepelados, pero mucho más bajo, que nos hará soltar el aire de nuestros pulmones, la galería más bonita que yo he visto. Y que conste que he visto muchas cosas. Aquí los movimientos tienen que ser supercontrolados. De hecho los exploradores tuvieron que romper para poder pasar y los restos de las excéntricas reposan aún en el suelo. Después de este banquete de excéntricas y unas cuantas (decenas) de fotos, salimos cuidadosamente. Volvemos a buen ritmo y estamos fuera de día, con lo que al final hemos estado unas 7 horas aunque a decir verdad no he controlado muy bien el tiempo. Nos cambiamos y nos vamos a Matienzo a tomar unas cervezas y picar algo y nos despedimos de Alberto agradeciéndole su tiempo y su paciencia, volviendo a Quintana con la promesa de que volveremos a intentar llegar a aquellos parajes remotos para llevar a Mar, que se merece conocerlos por su enorme solidaridad. También, como siempre, lo mejor incluso que las bellas galerías de
¿Qué pensarías tú si las fuentes de captación de agua dulce más importantes del sur de México dejaran de existir?
Tristemente este futuro puede ser una realidad si no lo impedimos lo antes posible.
La construcción precipitada de este proyecto atenta a la salud de los ecosistemas y su biodiversidad, a la conservación de la fauna, de los mantos acuíferos que son fundamentales para el atractivo turístico y para la naturaleza.
Desde diciembre de 2018, se anunció el plan de desarrollo llamado “Tren Maya”, el cual plantea la construcción de infraestructura vial y ferroviaria como motor del desarrollo inmobiliario, comercial y turístico de la Península de Yucatán. El proyecto comprende, entre otros, 1,460 kilómetros de ferrocarril de velocidad media, varias estaciones, infraestructura vial y nuevos centros de población y polos de desarrollo.
El ferrocarril atravesará por la selva maya -segundo pulmón forestal de América Latina después de la Amazonia-, fragmentándola y causando impactos irreversibles a la vegetación, al suelo, al agua, a la biodiversidad y acelerando la urbanización.
El proyecto del Tren Maya implica numerosos riesgos e impactos ambientales a todo el sureste mexicano, zona de alta riqueza biológica e importancia para la conservación y protección de la selva maya, del acuífero y de la biodiversidad. Aunque la falta de certeza sobre el trazo final del proyecto impide identificar los impactos puntuales que se pudieran ocasionar al hábitat y a los ecosistemas terrestres y costeros, es posible identificar que el Tren Maya causarán diversos daños e impactos ambientales como son:
1.- Deforestación: el impacto del proyecto del nuevo tramo 5 sobre la cobertura forestal existente en la Península de Yucatán es grande y particularmente en el Estado de Quintana Roo.
2.- No se están considerando las cavernas, Lagunas, aguadas, mangrares y cenotes por las cuales pasará el Tren Maya en su nuevo trazo. En particular los más de mil kilometros explorados entre Playa del Carmen y Tulum.
3.- Extinción de flora y fauna: se impactará el área donde se albergan múltiples especies, como el cedro, ciricote, mangle, especies de palmas; jaguar, ocelote, tapir, mono aullador, mono araña, especies de tortuga, tlacuache, cacomixtle, mapache, puma, cocodrilo, especies de serpientes, especies de murciélagos, especies de iguanas, guacamaya, flamenco, quetzal, tucán, gran variedad de aves residentes y migratorias, entre muchas otras, agunas de ellas en peligro de extinción y protegidos por normas y tratados.
4.- Sobreurbanización: El proyecto abrirá las puertas a generar una sobreurbanización no preparada ni planeada así como la explotación de bancos de material que devastarán la zona forestal. Mucha de esta tierra impactada pertenece a ejidos y comunidades indígenas.
Firma en:
https://chng.it/FL2F2Qcyz4
Lanzan firmas para detener el Tren Maya sobre los cenotes y cuevas de Quintana Roo https://playaaldia.com/playa-del-carmen/lanzan-firmas-para-detener-el-tren-maya-sobre-los-cenotes-y-cuevas-de-quintana-roo/
CONTEXTO
En México existe una situación generalizada de violencia, impunidad y corrupción que genera y perpetúa una serie de violaciones a diversos derechos humanos de personas y comunidades en el país.
Dichas violaciones suelen circunscribirse en el marco del desarrollo de megaproyectos, en gran parte por la existencia de una política económica y social que carece de perspectiva de sustentabilidad y pertinencia biocultural, misma que se traduce en un consumo desmedido de los recursos naturales, lo que ocasiona la destrucción del capital natural, deforestación, erosión de suelos, desertificación, así como contaminación del agua y del aire. Es posible decir que los megaproyectos o «grandes proyectos de desarrollo» representan procesos de inversión de capital público y/o privado, nacional o internacional, para la creación o la mejora de la infraestructura física y que implica la transformación a largo plazo de las actividades productivas, cambios en el uso de la tierra y de los derechos de propiedad.
En México, muchos de estos megaproyectos se encuentran planeados, aprobados y ubicados en áreas rurales donde se encuentra parte significativa del patrimonio biocultural del país y en donde habitan comunidades indígenas y campesinas. A causa de la política económica y social que prevalece, se están generado diversas violaciones a los derechos humanos colectivos, puesto que no se respetan ni garantizan derechos humanos como la autonomía, el territorio, el acceso tradicional a los recursos naturales, el medio ambiente sano, así como el acceso a la información, a la consulta y demás derechos vinculados. Es importante resaltar que, muchas veces, los impactos socioambientales de un megaproyecto no son evaluados de manera integral y eficaz; la información sobre la cual el Estado evalúa los impactos es deficiente y parcial, se tolera la fragmentación de los proyectos y, en muchas ocasiones, dicha evaluación se realiza cuando el proyecto ya ha sido diseñado, concesionado y licitado.
Aunado a lo anterior, la falta de acciones efectivas por parte del Estado para asegurar la compatibilidad de los proyectos de desarrollo con las poblaciones afectadas, aumenta el nivel de conflictividad en relación con los megaproyectos, causando graves problemas sociales como son la violencia e inseguridad jurídica, propiciando ataques a las personas defensoras de los derechos humanos ambientales.
PROBLEMÁTICA: EL PROYECTO DEL TREN MAYA
Desde diciembre de 2018, se anunció el plan de desarrollo llamado “Tren Maya”, el cual plantea la construcción de infraestructura vial y ferroviaria como motor del desarrollo inmobiliario, comercial y turístico de la Península de Yucatán. El proyecto comprende, entre otros, 1,460 kilómetros de ferrocarril de velocidad media (su velocidad máxima será de 160 km/h para pasajeros y 120 km/h para carga), varias estaciones de ferrocarril, infraestructura vial, acueductos y nuevos centros de población y polos de desarrollo. El proyecto abarca más de 50 municipios y 5 estados del sureste la República mexicana (Chiapas, Tabasco, Yucatán, Campeche y Quintana Roo)[1], donde viven actualmente diversas poblaciones indígenas y campesinas, además de ser una de las zonas más biodiversas del mundo. El ferrocarril atravesará por la selva maya -segundo pulmón forestal de América Latina después de la Amazonia-, fragmentándola y causando impactos irreversibles a la vegetación, al suelo, al agua y a la biodiversidad.
El proyecto del Tren Maya no fue decidido por el pueblo maya, ni por otro pueblo indígena mexicano, sino que el nombre busca apropiarse de la denominación cultural indígena del pueblo maya, con el propósito de hacerlo más amigable. Está incluido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND)[2], donde se menciona que es un proyecto orientado a incrementar la derrama económica del turismo en la Península de Yucatán, crear empleos, impulsar el desarrollo sostenible, proteger el medio ambiente de la zona desalentando actividades como la tala ilegal y el tráfico de especies, y propiciar el ordenamiento territorial de la región. No obstante, hay poca información oficial existente hasta el momento (mayo 2020), y no se han hecho públicos ni el Proyecto Ejecutivo[3] ni la Manifestación de Impacto Ambiental[4]. En la página oficial del Tren Maya[5] se señala que tendrá una longitud total de 1,460 km con 18 estaciones y se prevé que la ruta se divida en siete tramos[6], pero el trazo final del ferrocarril se desconoce, así como el exacto número de estaciones o de nuevas zonas de desarrollo que se quieren realizar. El proyecto pretende aprovechar la infraestructura ferroviaria ya existente en algunos de los estados, usando el derecho de vía del ferrocarril. Para el resto de la ruta -68% del proyecto-, se tiene que gestionar el derecho de vía[7]. Asimismo, se plantea la urbanización de muchas regiones de la península de Yucatán, vinculada con el desarrollo que, se espera, creará el Tren Maya.
El 15 de noviembre de 2019[8] inició un proceso de consulta indígena que se realizó de forma simultánea en diversos municipios del sureste mexicano, con una sesión informativa y otra deliberativa, donde participaron autoridades y personas de comunidades indígenas. Sin embargo, la “consulta indígena” sobre el Tren Maya no fue convocada con el propósito de obtener el consentimiento de los pueblos y comunidades indígenas, como establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, no fue previa, culturalmente adecuada, informada, ni de buena fe. Al respecto, la Oficina en México del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha calificado como negativo el proceso de consulta indígena del Tren Maya al considerar que no cumplía con todos los estándares internacionales ratificados por México en la materia[9].
Dada esta situación, varios integrantes del pueblo maya peninsular y ch´ol interpusieron una demanda de amparo ante el Poder Judicial, logrando la suspensión del proyecto en el territorio del municipio de Calakmul, Campeche. En respuesta, el Estado mexicano ha estigmatizado y criticado a los defensores y se ha rehusado a acatar la suspensión judicial.
En la primavera de 2020, en el marco de la pandemia de SARS-CoV2, las obras relacionadas con el Tren Maya fueron incluidas entre las actividades esenciales que podrán continuar a pesar de las medidas adoptadas por la Secretaría de Salud[10].
Riesgos e impactos ambientales
El proyecto del Tren Maya y las obras conexas implican numerosos riesgos e impactos ambientales a todo el sureste mexicano, zona de alta riqueza biológica e importancia para la conservación y protección de la selva maya, del acuífero y de la biodiversidad. Aunque la falta de certeza sobre el trazo final del proyecto impide identificar los impactos puntuales que se pudieran ocasionar al hábitat y a los ecosistemas terrestres y costeros, es posible identificar que el Tren Maya y las obras conexas causarán diversos riesgos e impactos ambientales. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha advertido que el proyecto impactará en diversos municipios de Chiapas y Tabasco, las selvas altas, los pantanos y sabanas; en la Península de Yucatán impactará los macizos de selva más grandes y en mejor estado de conservación de México y Mesoamérica, áreas con manglar y otros humedales. Estos ecosistemas sufrirán alteraciones (degradación, fragmentación y deforestación) asociadas con la construcción, circulación y desarrollo propuesto por el proyecto del Tren Maya[11]. En opinión del CEMDA, éstos son los principales riesgos e impactos ambientales asociados al proyecto del Tren Maya y obras conexas:
Fragmentación del territorio[12]: se romperán y dividirán los ecosistemas terrestres de la Península de Yucatán. El proyecto Tren Maya afectará[13] 23 Áreas Naturales Protegidas (incluidas las Reservas de la Biosfera de Sian Kaan y Calakmul), 7 Regiones Terrestres Prioritarias, 11 Regiones Hidrológicas Prioritarias y 10 Áreas de Importancia para la Conservación de los Aves[14]. Las obras propuestas acrecentarán la fragmentación y la pérdida de conectividad ecológica entre las áreas de conservación, favoreciendo la reducción de la cobertura boscosa, el aislamiento de las poblaciones de flora y fauna, la interrupción de los corredores biológicos, el cambio de microclimas, la transformación del hábitat y la extinción de especies. La fragmentación de los ecosistemas se puede presentar a tal grado, que podría convertirlos en áreas biológicamente degradadas e inhóspitas[15].
Agotamiento y contaminación del acuífero de la Península de Yucatán[16]: la única fuente de abastecimiento de agua para todos los usos en la Península de Yucatán es el agua subterránea del acuífero[17]. Por ejemplo, las zonas cercanas a la ciudad de Campeche y el poblado de Champotón, ubicado también en dicha entidad, ya se encuentran sin disponibilidad de agua[18]. Con el proyecto se afectarán diversos cuerpos de agua superficiales, entre los que destacan lagunas perennes e intermitentes, zonas de inundación, aguadas, jaguey, escurrimientos temporales y humedales, sobre todo en los municipios de Benito Juárez, Tulum, Felipe Carrillo Puerto, Pedro Antonio Santos, Bacalar y Othón P. Blanco del estado de Quintana Roo; Calakmul del estado de Campeche[19]. El Conacyt ha determinado que el Tren Maya tendrá un impacto negativo en los servicios ambientales que brindan los ecosistemas que serán afectados, en particular en el anillo de cenotes denominado en 2013 como Reserva Geohidrogeológica y en las selvas de la región de Calakmul, donde las aguas cosechadas son transportadas y acumuladas para, en algún momento, fluir hacia los principales sistemas costeros de la Península de Yucatán[20]. Asimismo, las actividades turísticas y los nuevos centros urbanos traerán consigo aumento de población. Ello ocasionará un incremento en la generación de residuos,[21] así como contaminación que se filtrará en el acuífero, debido al tipo de suelo kárstico, a su alta permeabilidad, a la ausencia de un medio poroso que sirva de material filtrante, así como a la escasa profundidad del nivel del agua subterránea[22]. Toda el agua que llueve sobre la Península de Yucatán se infiltra al subsuelo[23], facilitando el acceso de los contaminantes a los cenotes, con una rápida propagación en el acuífero y graves riesgos para la salud humana[24].
Deforestación: el impacto del proyecto sobre la cobertura forestal existente en la Península de Yucatán es grande. De acuerdo con la Serie VI de la cobertura de uso de suelo y vegetación, publicada por INEGI (2018), el 71% (2,578 ha) de la superficie que será devastada corresponde a selvas húmedas y secas[25]. En particular, el proyecto cruza áreas de gran importancia para la conservación de la selva como la región de Calakmul[26]. Asimismo, la construcción de infraestructura vial, estaciones del ferrocarril y los polos de desarrollo acrecentarán las actividades agropecuarias, los asentamientos humanos y las actividades turísticas, y por lo tanto acelerarán el cambio de uso de suelo en toda la Península de Yucatán, afectando la cobertura forestal. El Conacyt ha señalado que, con el proyecto de desarrollo Tren Maya, también será afectada la capacidad de estos ecosistemas forestales de capturar, a través de la fotosíntesis, el bióxido de carbono atmosférico; es decir, de fungir como sumideros de carbono[27].
Extinción de flora y fauna: con el proyecto se impactará el área donde se albergan diversas especies, como por ejemplo árbol de ramón, cedro, ciricote, especies de mangle, especies de palmas; jaguar, ocelote, tapir, mono aullador, mono araña, especies de tortuga, tlacuache, cacomixtle, mapache, puma, cocodrilo, especies de serpientes, especies de murciélagos, especies de iguanas, guacamaya, flamenco, quetzal, tucán, gran variedad de aves residentes y migratorias, entre muchas otras, que están catalogadas como amenazadas, sujetas a protección especial o en peligro de extinción o que cuentan con protección especial por diversas normas[28]. En particular, se han señalado los graves impactos a la biodiversidad en la zona de Calakmul que causará el proyecto[29]. Asimismo, entre los efectos más comunes de la infraestructura ferroviaria se encuentran los atropellamientos de fauna y el efecto de barrera, por lo cual los ecosistemas pierden conectividad[30]. En particular, el proyecto podría interrumpir la conectividad del acuífero, poniendo en grave riesgo los manglares de la Península de Yucatán, especie que goza de una protección especial en el ordenamiento mexicano[31].
Generación de residuos: la Península de Yucatán no tiene un sistema de recolección de residuos capilar, sino que en muchos municipios los habitantes queman los residuos al aire libre. Asimismo, no cuenta con un sistema de alcantarillado eficiente y en funcionamiento en todos los municipios, siendo las descargas de aguas residuales uno de los principales problemas de contaminación del agua subterránea en la península de Yucatán[32]. El Tren Maya y las obras conexas no solamente producirán residuos en su construcción, sino que en su funcionamiento pretenden desplazar millones de turistas y otras miles de personas como trabajadores a la Península de Yucatán[33], con los cuales se aumentará la producción de residuos y se exacerbará la fragilidad de los sistemas municipales.
Generación de ruido: el Tren Maya y las obras conexas generarán un aumento del ruido en diversos municipios de la Península de Yucatán. El Estado mexicano no tiene información relacionada con el ruido que causará el proyecto y las medidas tomadas para mitigarlo, tanto en su construcción como en su operación[34]. El ruido del proyecto puede afectar a la salud humana y causar impactos severos al ser humano[35]. Asimismo, puede afectar gravemente a la cueva El Volcán de los Murciélagos, (ubicada dentro de la Reserva Estatal de Balam-kú), una de las colonias más grandes de murciélagos que existen en el sureste de México[36].
Riesgos e impactos sociales
El Tren Maya causará diversos impactos sociales, pues es una propuesta de desarrollo diversa a la cultura de las comunidades indígenas, campesinas, pesqueras que ahí se encuentran, además de que exacerbará la desigualdad y marginación entre las personas que viajan y los habitantes que ofrecen servicios. Poco más de la mitad (53%) del trazo del Tren Maya se encuentra sobre terrenos ejidales, afectando a un total de 177 ejidos[37].
No se ha ofrecido información adecuada y fidedigna sobre el proyecto y no se ha permitido una participación real y eficaz en la toma de las decisiones[38] y ya se está viendo un deterioro en el tejido social y división comunitaria entre quienes aprueban y quienes rechazan el proyecto. No se ha obtenido el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas[39].
Asimismo, en otros proyectos con un esquema de desarrollo de industria turística masiva, se ha observado el despojo de tierras y tradiciones culturales, así como la comercialización de las culturas, de los sitios sagrados, de los saberes y las memorias ancestrales y de los productos artesanales, además del acaparamiento de territorios y tierras indígena y campesina. Esta urbanización implica, entre otras cosas, el incremento del precio del suelo, la inflación de los costos de los bienes en general, decrecimiento de actividades productivas agrícolas y tradicionales, así como denigración del trabajo campesino[40].
En el caso del Tren Maya, se ha planteado que las personas que tienen propiedades sobre el área del proyecto puedan participar en el fideicomiso Tren Maya, aportando en dotación, como soporte material y financiero, sus tierras. Esto implica que la tierra se vuelve propiedad del fideicomiso y los campesinos participan entre los socios, pudiendo acceder a beneficios si el proyecto es exitoso[41].
El proyecto pone en riesgo también el manejo tradicional del agua que han hecho los pueblos indígenas en la Península de Yucatán. Los principales asentamientos indígenas se encuentran en los estados de Yucatán y Campeche, en zonas que generalmente carecen de servicios de agua potable entubada y drenaje. La principal fuente de abastecimiento de agua en la región es el agua subterránea. Sin embargo, ante la omisión del gobierno de proveer pozos y bombas para extraerla, la opción para abastecerse ha sido la colecta del agua de lluvia y su almacenamiento en ollas, tanques, cisternas, jahueyes, entre otros[42].
Adicional a lo antes mencionado, el Tren Maya causará el desplazamiento poblacional en pueblos y ciudades. Muchas personas que se autoadescriben como indígenas viven en las cercanías de las vías del tren que fueron construidas hace décadas, pero no fueron consultados ni se obtuvo su consentimiento para la reubicación.
POSICIÓN DEL CEMDA RESPECTO AL TREN MAYA
A pesar de que el derecho a un medio ambiente sano y al agua se encuentran establecidos en el artículo 4 constitucional, el plan de desarrollo “Tren Maya” no cumple con lo dispuesto en éste, puesto que plantea muchos riesgos e impactos ambientales y sociales, sin que hasta el momento se tenga la información para calificarlo como un proyecto que abona al desarrollo sostenible del país. Asimismo, el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la autonomía y libre determinación como un derecho humano reconocido en la Constitución y en varios instrumentos internacionales ratificados por México no ha sido respetado, puesto que el proyecto no fue decidido por ellos. Al no tener la información suficiente para garantizar el respeto, protección y prevención de los riesgos e impactos ambientales y sobre los derechos humanos, el Estado mexicano debería aplicar los principios de precaución, prevención e del Estado pluricultural y suspender cualquier actividad relacionada con el Tren Maya, sobre todo en el marco de la pandemia que estamos viviendo, hasta no contar con la seguridad que no se impactará de manera significativa el medio ambiente y los derechos humanos.
A pesar de que México ha suscrito la Declaración de Rio de 1992 y acaba de firmar el Acuerdo de Escazú sobre derechos de acceso en materia ambiental, no se ha publicado toda la información relativa al proyecto, no se ha realizado un proceso de participación efectiva, ni se ha facilitado el acceso a la justicia, así como no se ha garantizado una efectiva protección a las personas defensoras. Resulta necesario que se generen los estudios y evaluaciones pertinentes para determinar si existe la viabilidad económica, social, ambiental y de desarrollo del proyecto, y que dicha información sea puesta a disposición de la sociedad en general; particularmente a las posibles comunidades afectadas, así como de académicos, sociedad civil e interesados. Todo ello con el objetivo de establecer un diálogo sobre la pertinencia, mejores prácticas y garantizar el acceso efectivo a la información y a la participación en la toma de decisiones. Asimismo, es imprescindible que se asegure el acceso a la justicia de aquellas personas, comunidades y/o organizaciones que quieran reclamar la violación de sus derechos humanos, sobre todo en tiempos de emergencia sanitaria. Finalmente, las autoridades del Estado mexicano deben abstenerse de realizar cualquier ataque y agresión en contra de las personas defensoras ambientales. legalidad ambiental
El proyecto del Tren Maya y las obras conexas implican numerosos y graves riesgos e impactos ambientales a todo el Sureste mexicano, zona de alta riqueza biológica e importancia para la conservación y protección de la Selva Maya, del acuífero y de la biodiversidad. Hay fuerte riesgo de causar la fragmentación de los ecosistemas, la contaminación del acuífero, la extinción de especies, la constante deforestación de la Selva Maya, la generación de ruido y residuos. El proyecto del Tren Maya deberá contar con una Manifestación de Impacto Ambiental y la Autorización de Impacto Ambiental (AIA) respectiva, en los términos en los que lo establece la la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, pues se trata de una vía de comunicación, de infraestructura ferroviaria, de desarrollos inmobiliarios y turísticos que afectan a zonas costeras y son obras y actividades que se desarrollan dentro de Áreas Naturales Protegidas. Al tratarse de un proyecto de desarrollo, el mismo debe ser evaluado en su integralidad, para que, de esta manera, se asegure la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales. Además de lo anterior, el proyecto debe cumplir con toda la legislación ambiental aplicable, puesto que esta representa la esfera mínima de protección del ambiente establecida. El Estado mexicano, por ningún motivo puede ser reducir el alcance de protección de la legislación ambiental (Art. 1114 del Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos). Asimismo, el principio de progresividad de los derechos humanos impone que el Estado mexicano pueda adoptar medidas que amplíen la esfera de protección del derecho a un medio ambiente sano.
El proyecto del Tren Maya no es sostenible socialmente puesto que genera y generará múltiples impactos sociales, modificando la cultura existente y poniendo en riesgo la supervivencia cultural de las comunidades indígenas que allí viven. Asimismo, para poder desplazar personas indígenas, es necesario obtener su consentimiento previo e informado. Además de lo anterior, el proyecto debe cumplir con toda la legislación aplicable, en particular con los estándares internacionales en materia de derechos indígenas, desplazados y derechos culturales.
Toda obra o actividad que pretenda realizarse en Áreas Naturales Protegidas (ANP) debe estar acorde con el Decreto de creación de éstas, así como con el correspondiente Programa de Manejo. El Tren Maya prevé pasar por las Reservas de la Biosfera de Calakmul y Balam-Ku, así como la región geohidrológica Anillo de Cenotes en Yucatán y muy cerca de los límites de las Reservas de la Biosfera de Sian Ka´an, Caribe Mexicano y Los Petenes, además de zonas de trascendencia como lo son: el área prioritaria de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) de Balankan; el sistema Lagunar Catazajá y los Humedales La Libertad; por tanto, es fundamental que el proyecto cumpla cabalmente con lo establecido por los instrumentos de protección. Además, en los estados por los que pretende cruzar el proyecto se encuentra una gran diversidad de especies de flora y fauna, muchas de ellas catalogadas como amenazadas, sujetas a protección especial o en peligro de extinción o cuentan con protección especial por diversas normas y Acuerdos Ambientales Multilaterales, las cuales pueden verse en riesgo por la implementación de dicho proyecto.
Cuando el desarrollo, implementación y construcción de un proyecto se hace en estricta observancia del marco constitucional de derechos humanos, de la legislación nacional, de los estándares internacionales y de las buenas prácticas, resulta innecesario incluir el uso de las fuerzas públicas y fuerzas armadas en la construcción de una obra de infraestructura. Asimismo, en todo momento debe existir el acceso a la justicia, entendido éste, como la generación de espacios de diálogo, libre intercambio de ideas y la posibilidad de acceder a las instituciones administrativas y jurisdiccionales sin represalias ni agresiones. En caso de que una comunidad, grupo de personas o cualquier individuo exprese su voluntad contraria a algún proyecto, en ningún caso dicha situación debe ser condenada de forma alguna y mucho menos se debe permitir la agresión a las personas defensoras de derechos humanos.
[1] Información en la página oficial del Tren Maya. Disponible en: http://www.trenmaya.gob.mx/
[2] Presidencia de la República, Plan Nacional de Desarrollo, Julio 2019
[3] Respuesta del Fondo Nacional para el Fomento al Turismo a solicitud de información 2137200017419.
[4] Respuesta de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a solicitud de información 0001600426419.
[5] Información en la página oficial del Tren Maya. Disponible en: http://www.trenmaya.gob.mx/
[6] Tramo Selva 1. (237 km aprox.); Tramo Selva 2 (257 km aprox.); Tramo Caribe 1 (237 km aprox.); Tramo Caribe 2 (120 km aprox.); Tramo Golfo 1 (253 km aprox.); Tramo Golfo 2 (170 km aprox.) y Tramo Golfo 3 (186 km aprox.)
[7] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.
[8] “Convocatoria al proceso de Consulta Indígena y Jornada de Ejercicio Participativo Ciudadano sobre el Proyecto de Desarrollo Tren Maya”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de noviembre de 2019.
[9] Comunicado de Prensa de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos “El proceso de consulta indígena sobre el Tren Maya no ha cumplido con todos los estándares internacionales de derechos humanos en la materia: ONU-DH”, 19 de diciembre de 2019.
[10] Consejo de Salubridad General, Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2, 30 de marzo de 2020. Consejo de Salubridad General, Lineamientos Técnicos relacionados con las actividades descritas en los incisos c) y e) de la fracción II del artículo primero, del Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, 6 de abril de 2020.
[11] Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Territorios mayas en el paso del tren: situación actual y riesgos previsibles, Diciembre de 2019.
[12] La fragmentación es la pérdida de continuidad de un ecosistema, y produce cambios importantes en la estructura de las poblaciones y comunidades de plantas y animales, tanto en el ambiente físico como en el ecológico, lo que afecta su funcionamiento.
[13] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.
[14] Estos instrumentos de conservación del medio ambiente, además de estar previstos en el ordenamiento jurídico mexicano, muestran áreas que han sido detectadas como de gran importancia para la conservación de biodiversidad por sus características físicas y bióticas.
[15] Navarro Rodríguez y otros, Fragmentación y sus implicaciones Análisis y reflexión documental, Universidad de Guadalajara, 2015
[16] El Acuífero de Yucatán abarca una superficie de 124,409 kilómetros cuadrados, comprendiendo totalmente al Estado de Yucatán y casi la totalidad de los estados de Campeche y Quintana Roo; tiene una función ecológica de suma importancia pues es un sistema interconector de las zonas de recarga tierra adentro (selva, humedales y zonas marinas -arrecife Mesoamericano-) y es sumamente vulnerable a la contaminación, por su gran conectividad (ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos de aguas nacionales subterráneas del acuífero Península de Yucatán, clave 3105, estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, Diario Oficial de la Federación, 4 de septiembre de 2013).
[17] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos de aguas nacionales subterráneas del acuífero Península de Yucatán, clave 3105, estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo (DOF 04 de septiembre de 2013)
[18] Comisión Nacional del Agua, Estadísticas del Agua en México 2018.
[19] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.
[20] Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Territorios mayas en el paso del tren: situación actual y riesgos previsibles, Diciembre de 2019.
[21] Tanto la SEMARNAT como la CONAGUA, coinciden en que el principal foco de contaminación al agua subterránea la falta de sistemas de alcantarillado sanitario, así como las bajas eficiencias de las actuales plantas de tratamiento, reportando información obtenida de la Secretaría de Salud, donde el estado de Yucatán presenta la incidencia más alta de enfermedades gastrointestinales a escala nacional, mientras que los estados de Campeche y Quintana Roo reportan tasas de incidencia superiores al promedio nacional; siendo las enfermedades parasitarias el principal problema de salud pública de origen hídrico, a causa de altos niveles de contaminación bacteriana, lo cual coincide con los resultados de calidad del agua reportados donde se muestran puntos que exceden los parámetros DBO5, DQO, SST, CF, entre otros. (ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos de aguas nacionales subterráneas del acuífero Península de Yucatán, clave 3105, estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, Diario Oficial de la Federación, 4 de septiembre de 2013)
[22] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Retos para la planeación territorial en sitios kársticos, noviembre 2009
[23] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos de aguas nacionales subterráneas del acuífero Península de Yucatán, clave 3105, estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo (DOF 04 de septiembre de 2013)
[24] En el municipio de Calakmul se plantea la construcción de una estación del Tren Maya, lo cual implicará el aumento de la población y subsiguientemente de los residuos y la contaminación superficial. No obstante, la zona de Xpujil funciona como zona de recarga del acuífero (Determinación de la disponibilidad de agua en el Acuífero Calakmul, Estado de Campeche), y no cuenta con un sistema de drenaje (Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C., Diagnóstico participativo de las necesidades comunitarias en materia ambiental en contextos de megaproyectos en el municipio de Calakmul, Campeche), por lo cual es más probable que en esta zona se infiltre la contaminación al acuífero.
[25] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.
[26] Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Territorios mayas en el paso del tren: situación actual y riesgos previsibles, Diciembre de 2019.
[27] Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Territorios mayas en el paso del tren: situación actual y riesgos previsibles, Diciembre de 2019.
[28] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.
[29] Benítez y otros, Impacto de la Vía Férrea y del Crecimiento Turístico Asociado al Tren Maya; medidas de mitigación y cambios al diseño para las reservas de Calakmul y Balam-kú, 2019
[30] Benítez y otros, Impacto de la Vía Férrea y del Crecimiento Turístico Asociado al Tren Maya; medidas de mitigación y cambios al diseño para las reservas de Calakmul y Balam-kú, 2019
[31] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.
[32] Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Plan rector en materia de agua para la protección, conservación y recuperación ambiental de la Península de Yucatán, 2011
[33] Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Territorios mayas en el paso del tren: situación actual y riesgos previsibles, Diciembre de 2019.
[34] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.
[35] Gobierno del Estado de México, Efectos a la salud por ruido
[36] Benítez y otros, Impacto de la Vía Férrea y del Crecimiento Turístico Asociado al Tren Maya; medidas de mitigación y cambios al diseño para las reservas de Calakmul y Balam-kú, 2019
[37] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.
[38] Comunicado de Prensa de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos “El proceso de consulta indígena sobre el Tren Maya no ha cumplido con todos los estándares internacionales de derechos humanos en la materia: ONU-DH”, 19 de diciembre de 2019.
[39] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.
[40] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.
[41] Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Territorios mayas en el paso del tren: situación actual y riesgos previsibles, Diciembre de 2019.
[42] Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C., Diagnóstico participativo de las necesidades comunitarias en materia ambiental en contextos de megaproyectos en el municipio de Calakmul, Campeche.
Mas informacion en:
https://www.cemda.org.mx/postura-del-centro-mexicano-de-derecho-ambiental-respecto-al-proyecto-tren-maya/#
Una boca grande y redonda y un pozo de unos 20 metros, la invitación perfecta. Es invierno y hace fresquito, pero hace sol; empiezas a bajar y el sol ilumina el musgo y los helechos, hay un olor especial, sientes el calor en la espalda. Poco a poco va desapareciendo la luz exterior y disfrutas de la bajada de otra manera, ahora no hay musgo, ni helechos, ni sol, ahora ves la luz de tus compañeros y la roca, las diferentes formas, algún murciélago; disfrutando de esta bajada llegas al paso del caballo y algún relincho se oye, son esos compañeros de los que ya os he hablado otras veces que consiguen arrancarte una sonrisa, y llegas abajo; es el momento de hacer el recorrido a pie, y cuando menos te lo esperas, aparecen ante ti unas maravillosas formaciones.
Mientras tanto, no dejamos de observar el medidor de O2… ¡Qué raro! ¡No ha pitado! ¿Notáis algo? ¿Os cuesta respirar? Tenemos en la cabeza relatos de visitas recientes a esta sima de otros compañeros… Sin embargo, observamos contentos que el porcentaje de oxígeno es muy aceptable: ¡19,5%! Las Taínas ha conseguido que volviera a salir llena de alegría. Sí, sí, he dicho Taínas, con tilde en la i, Carmelo tiene razón.
Las sorpresas no han terminado. Ojeando un libro, alguien vio una cueva en la que no habíamos estado antes, perfecta para hacerla el domingo (un pocito pequeño y dos pequeñas galerías horizontales) y regresar a nuestras casas cargados de buen rollo. Comienzas a descender y cuando menos te lo esperas, y antes de llegar al suelo empiezas a ver una sala con preciosas formaciones; el escaso recorrido horizontal (apenas 300 metros) no es menos sorprendente; banderas, columnas, excéntricas, alguna gatera para sentir el barro más cerca y todo ello para disfrutar.
El sábado salimos dirección Valsalobre al más puro estilo Flash, sin prisa, con ganas de cuevas, con sonrisas, con walkies... y estupenda compañía.
La temperatura iba descendiendo según nos acercábamos a nuestro destino y cuando cogimos el desvío a la Torreta, comprobamos que el camino estaba helado y que nadie había pasado por allí. Ahora solo teníamos que decidir a qué cueva entrar; descartamos la Z6 por posibles problemas de oxígeno y optamos por la Juana I (afortunadamente, siempre hay alguien que lleva todas las topos). Qué maravillosa cueva, para los que no la conocíamos absolutamente fascinante, para los que la conocían, pero hacía mucho que no entraban, un bonito recuerdo, para los que habían entrado hacía poco, le añadimos el último pocito. Se instalaron dos vías para hacerlo un poquito más ágil.
Tras una rica cena, nos esperan los sacos de dormir, frases que te hacen sentir que estás con un grupo de personas que no son “un club”, son compañeros, que en cada salida ponen un granito más de arena para transmitir y hacer sentir ese amor por las cuevas, ¡gracias equipazo!
No me quiero levantar, no quiero ir al colegio… ahí están mis compañeros. Iniciamos otro día al estilo Flash (qué gusto), sin prisa, un buen desayuno, y salimos del refugio para lavarnos los dientes. El agua se congela cuando lo echamos en un vaso, sí, sí, la temperatura es tan buena, que podemos lavarnos los dientes con granizado. Esto, lejos de quitarnos las ganas de entrar en otra cueva, nos da pie a seguir haciendo bromas.
Hacemos el camino de vuelta con todas las bromas y anécdotas, repartimos el material que hay que lavar y nos despedimos. En mi caso, con mucha gana de volver a salir y poder realizar una actividad tan estupenda con una compañía inmejorable.
Texto: Belén Hernández. Imágenes: María Ángeles González.
El cambio climático está modificando el paisaje de los lugares más insólitos del mundo. Es el caso del Glaciar Tres Mil, en los Alpes suizos, donde cada año se forma una majestuosa cueva de hielo. Para visitarla, no hace falta ascender a la montañas. Todo lo contrario: para encontrarla tenemos que meternos bajo tierra.
Se trata de una cueva de hielo formada por los efectos del cambio climático en el interior del glaciar. La cavidad, de color azul, tiene 20 metros de largo y cinco de alto. Esta cueva natural, también conocida como "el Molino" o "el Agujero del Diablo", es la principal atracción turística de la zona. Los excursionistas pueden llegar al lugar en 15 minutos desde el telesilla del Glaciar 3000 del complejo de Les Diablerets.
Cada primavera y verano, la cavidad se llena de agua del deshielo, formando un impresionante lago. En otoño, ese agua se drena y sale de la cueva, lo que permite visitarla.
Llevamos visitando esta Torca desde 2014, ya que es uno de los sitios que habitualmente visitaba el Club Talpa, al que pertenecemos actualmente. En visitas anteriores y de la mano de Paco “Laser”, uno de sus exploradores en los tiempos del STD, hemos visitado el segundo piso, y en otras 3 ocasiones hemos visitado la zona de la encrucijada de cara a hacer la travesía de Inmunía. También dos intentos fallidos de llegar a la galería Alberto, bien por las condiciones físicas de alguno de los participantes del equipo, bien por no llevar suficiente material e ir un poco justos de personal. La torca requiere de conocimiento, planificación y gente para no pegarte una matada.
A propuesta de More, en uno de los días que nos vimos en los locales del club, empezamos los preparativos. More que se la conoce mejor que nosotros, preparó las cuerdas en 4 sacas necesarias y formamos 2 grupos, el de instalación, que entraría el sábado 30 de octubre, formado por More, Pascual, Carlos, Cesar y Cache, y el de desinstalación formado por Mar, Ana, Manolo y yo, que entraríamos el domingo 31 de octubre de 2021, con el fin de no salir a las tantas como en otras ocasiones. Entre tanto, Casanova se apuntó, ya que se encontraba por la zona.
En esta ocasión, teníamos intención de llevar a Gonzalo y Rosa, espeleos que nos han enseñado las cavidades de Galicia este pasado agosto, a una de las redes más importantes de Cantabria, la red del Gándara, que hemos visitado en numerosas ocasiones ya que se muestra como una de las más accesibles e idóneas para cuando el tiempo no acompaña por venir con agua. Sus galerías principales son tan grandes que ni su potente sistema hídrico es capaz de llenarlas, al menos en todas las visitas que hemos realizado hasta la fecha. Al final no fue posible que viniesen y el grupo quedo algo mermado. También nos iba a acompañar nuestro compañero More desde Madrid, que finalmente tampoco pudo, por motivos de salud de la familia.
Total, para la ocasión nos juntamos María, Julio y Nano, desde Cantabria, y Mar y yo desde Madrid. Teníamos la intención de llegar a la sala de los Cristales, más allá de la segunda Cascada y la sala del Gran Pozo. Por esta vez y sin que sirva de precedente, quedamos a las 9 en el bar restaurante Coventosa, donde nos alojamos Mar y yo. A la llegada el viernes por la noche reconocí a algunos espeleos que debían de estar en las Casucas del Asón de Margari.
Empezamos la mañana del sábado 2 de octubre tomando café y una barrita con tomate (vamos mejorando en los desayunos) y una vez que llegan nuestros compañeros cántabros, sin enrollarnos mucho, después de los saludos de rigor (como aquel que dice nos acabábamos de ver en la tradicional marcha por Picos de Europa, que este año fue en la zona de Vega de Arios), nos vamos para los altos del Asón y en poco nos encontramos ya en el parking cambiándonos. Entramos por la boca artificial (Datum E50 30T 0452465 4782348 alt: 707) a eso de las 11,15 de la mañana, todo un récord para nosotros. Vamos progresando tranquilamente, pasamanos del pozo del Oso, Delator, pozo de las Hadas, sala del Ángel, y sin parar mucho, seguimos por la gatera a la grande galerie de Cruzille, avanzando penosamente hasta que se va reduciendo en dimensiones y damos con el paso entre bloque arriba a la derecha del derrumbe, marcado con un catadióptrico. Destrepamos esta caótica zona y progresamos por un cauce seco hasta el vivac 1 de los franceses, ya limpio de todo el mar de plásticos y suciedad que había ido acumulando con el tiempo. Aquí hacemos un pequeño descanso y comemos algo para recuperar fuerzas y sin mucha pérdida de tiempo continuamos por la galería hasta encontrar al fondo a la izquierda una cuerda ascendente que nos permite superar el E5 (o P5 dependiendo de donde vengas) y que nos coloca en uno de los meandros más bonitos que he visto, con suelo de arena y concrecionado con virutas de yeso por doquier. El avance por el es de lo más cómodo y vamos viendo los algodones y pelos de yeso que interaccionan con el viento. Nos cuenta Julio que de ahí vino el nombre de la galería de los Anestesistas, que estaba cubierta de este “algodón” que según las corrientes cambiaba su ubicación. Seguimos más o menos cómodamente y pasamos por el cruce donde se incorporan los que vienen de la travesía de Calígrafos, hasta llegar a una bifurcación, que tomamos a la izquierda y un poco más adelante, el caminos se separa nuevamente, si continuas por la izquierda vas a salir al gran pozo y puedes acceder a una cuerda que esta recogida un poco más arriba. Si sigues hacia la derecha, asciendes hasta encontrar una cuerda quitamiedos que ayuda en un paso delicado sobre un meandro desfondado y profundo y que te deja en el pozo de la cascada que es espectacular. Yo calculo que pasa de los
Con las pilas recargadas atacamos la rampa de ascenso de la sala del Angel y el pozo de las Hadas y sin darnos cuenta ya estábamos fuera, sobre las 24,15. Bajamos hacia los coches con un fuerte viento sur cálido y algo de agua y cuando terminamos de cambiarnos, el aguacero arreció, al igual que el viento. Bajamos a ver si estaba algo abierto llegando a donde Margari a eso de la 1 am. Como todo estaba ya en silencio, nos despedimos como pudimos por el agua y cada mochuelo a su olivo. Esa noche el viento hizo de las suyas, pero nosotros con la paliza ni nos enteramos.
Gran jornada cuevera con nuestros inseparables amigos, que nos resarció, al igual que la campaña de Picos, de tantos meses de no vernos y compartir nuestras batallas. Salud y Cuevas.
Este pasado miércoles 23 de junio 2021, Mar nos había propuesto, como salida entre semana. acercarrnos a
Un grupo de estudiantes se aventura en las cuevas de una remota ubicación de Texas para buscar a su profesor favorito de arqueología, que ha desaparecido sin dejar rastro mientras buscaba la Fuente de la Vida. Sin saberlo, se introducen en un lugar en el que cambia el sentido de la noción del espacio/tiempo, lo que les obliga a adentrarse cada vez más en la cueva para averiguar qué oscuro secreto les aguarda en ella.
Cantabria, 1879. Entre las verdes colinas y los altos picos rocosos de la costa de Santander, María Sautuola (Allegra Allen), una niña de 9 años, y su padre, Marcelino (Antonio Banderas), un hombre aficionado a la arqueología, descubren algo extraordinario que cambiará la historia de la humanidad: las primeras pinturas prehistóricas encontradas hasta la fecha, unos impresionantes bisontes a galope trazados con gran detalle.
Sin embargo, Conchita (Golshifteh Farahani), la madre de María, al igual que los representantes de la Iglesia Católica, quedan perturbados por el descubrimiento. Consideran que estas pinturas hechas por prehistóricos “salvajes” son un ataque a la verdad de la Biblia. Sorprendentemente, la comunidad científica representada por el prehistoriador Émile Cartailhac (Clément Sibony) también acusa de fraude a Marcelino y su descubrimiento.
Tres chicos y dos chicas viajan en plan mochilero a una isla paradisíaca. Cuando llegan, alquilan motos, recorren los parajes más hermosos y recónditos, acampan en el bosque, se emborrachan y se bañan en el mar. Al día siguiente, deciden explorar una cueva profunda y laberíntica, pero se extravían. Si quieren sobrevivir dentro de la cueva, deberán hacerlo en condiciones inhumanas: sin agua y sin alimentos, no parece que haya ninguna posibilidad de conseguirlo.
El actual y rápido levantamiento de la corteza de Islandia es el resultado del deshielo acelerado de los glaciares de la isla, y coincide con la alarmante situación en el Ártico. ¿Cuáles serán las secuelas del calentamiento global en un futuro?
#0. "Cuando Ya No Esté: Los Polos: Testigo Y Motor Del Cambio Climático (Parte 1/2) | #0." www.youtube.com, 26 Sept. 2017, https://www.youtube.com/watch?v=W13YEYjfsLI. Accessed 21 Jan. 2021.
Carmen Domínguez, del proyecto Glackma
Sandra Sabatés entrevista en Mujer tenía que ser a Carmen Domínguez, glacióloga, exploradora, matemática y cofundadora del proyecto Glackma que trata de estudiar el cambio climático a través de los glaciares.
El Intermedio | La Sexta
14 de enero de 2021
Mujer tenía que ser. "Tenemos que salvar los polos de Karmenka." www.youtube.com, 14 ene 2021, https://www.youtube.com/watch?v=sGJSQkB_22Y. Accessed 21 Jan. 2021.